
VERTEBRADOS 4ED
Anatomía comparada, función y evolución
Kenneth V. Kardong
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 4
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448150211
ISBN ebook: 9788448190910
Páginas: 801
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Biología y Ciencias de la Salud
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado, U. de Girona, UDG, Veterinaria
Tweet
🌎 Visita la edición en Inglés
Edición: 4
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448150211
ISBN ebook: 9788448190910
Páginas: 801
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Biología y Ciencias de la Salud
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado, U. de Girona, UDG, Veterinaria
Tweet
🌎 Visita la edición en Inglés
1. Introducción.
2. Origen de los cordados.
3. Historia de los vertebrados.
4. El diseño biológico.
5. Ciclo vital.
6. Tegumento.
7. Sistema esquelético: el cráneo.
8. Sistema esquelético: el esqueleto axial.
9. Sistema esquelético: el esqueleto apendicular.
10. El sistema muscular.
11. El sistema respiratorio.
12. El sistema circulatorio.
13. El sistema digestivo.
14. El sistema urogenital.
15. El sistema endocrino.
16. El sistema nervioso.
17. Órganos de los sentidos.
18. Conclusiones.
Apéndices.
Glosario.
Índice analítico.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Desde la primera hasta esta cuarta edición, he escrito y revisado este libro dentro del marco unificador de la forma, la función y la evolución, capítulo por capítulo. Estas ideas se extienden a lo largo del libro y le proporcionan coherencia. Se ha intentado que la organización del libro anime a los estudiantes a implicarse activamente con los materiales que contiene, y a pensar críticamente sobre los significados evolutivos y funcionales de la anatomía. Los estudiantes acceden frecuentemente a este curso con una base científica y quizás con la perspectiva de equiparse a sí mismos con conocimientos prácticos que les sean de utilidad futura en su profesión o en carreras relacionadas con las ciencias de la salud. Es cierto que este curso, en parte, proporciona información práctica; pero también es un momento en la educación universitaria de los estudiantes donde se debe ir más allá de la memorización de hechos aislados como un fin en sí mismo y comenzar a comprender conceptos e ideas más amplios. La morfología de los vertebrados se adapta muy bien a ello, ya que es un campo integrador que aúna la fisiología, la embriología, la biomecánica, la conducta y la ecología, utilizando los métodos modernos de la sistemática y los nuevos materiales procedentes de la paleontología. Como disciplina integradora, la morfología de los vertebrados está también preparada para mostrar el trabajo científico en sí, se tratan y discuten las controversias, y la organización del libro invita a los alumnos a implicarse en el progreso científico. Se incluye, por supuesto, información nueva y actualizada, pero también he incorporado nuevas secciones que reflejan cambios en nuestro campo de la morfología de los vertebrados. En esta edición, por ejemplo, hay una nueva sección sobre «evo-devo» (evolución-degeneración), los mecanismos básicos de control que guían el desarrollo morfológico. En los capítulos siguientes se continúa con ello al examinar cómo los genomas y los mecanismos de control del desarrollo son la base más probable para las nuevas modificaciones evolutivas entre grupos. Aquellos que hayan utilizado este texto anteriormente encontrarán que mantiene la familiar y atractiva organización con los contenidos actualizados, resaltando el apoyo al estudiante. Quienes se acerquen a la obra por primera vez encontrarán que la morfología recibe un tratamiento generoso dentro de un contexto filogenético; pero actualmente esperamos que nuestros alumnos desarrollen habilidades académicas y profesionales más allá de la estricta familiaridad con la terminología anatómica. En general, deseamos que desarrollen un pensamiento crítico, y que manejen fácilmente conceptos científicos. Cada uno de nosotros encontrará su propia forma de componer un curso de morfología de los vertebrados que satisfaga estos objetivos. Este texto se ha diseñado para contribuir a que los profesores configuren sus clases y consigan tales objetivos; es flexible; no siendo necesario utilizarlo en el mismo orden que se presenta aquí, sino que los capítulos pueden asignarse y adaptarse a la configuración del curso de cada cual. Como cada capítulo integra la forma, la función y la evolución pertinentes a cada sistema, todos y cada uno de ellos son coherentes en sí mismos. Aunque ya se ha tratado en anteriores ediciones, permítaseme repetir la estrategia específica de este manual, para mejorar la labor de los estudiantes y contribuir a que desarrollen un pensamiento crítico y una comprensión conceptual.
Para el estudiante
La utilidad para los estudiantes se ve reforzada por diversas características prácticas del libro. Está profusamente ilustrado con figuras que incorporan nueva información y ofrecen perspectivas recientes. Cada capítulo se abre con una introducción. Los conceptos importantes y los términos anatómicos se señalan en letra negrita. Las referencias cruzadas dirigen a los estudiantes a otras zonas del texto en las que pueden actualizar los conceptos o clarificar aspectos poco conocidos. Cada capítulo concluye con un resumen, que dirige la atención sobre los conceptos fundamentales en él desarrollados. Al final del capítulo se incluye una bibliografía importante, y una serie de direcciones electrónicas que enlazan con referencias y fuentes adicionales. La mayoría de los capítulos incluyen ensayos en recuadros especiales, cuyo propósito es presentar aspectos o sucesos históricos que puedan resultar de interés para los estudiantes, siendo, a veces, incluso divertidos. Al final del libro se ha incluido un glosario de definiciones y cuatro apéndices: (A) Álgebra vectorial, (B) Sistema internacional de unidades, (C) Raíces combinatorias griegas y latinas y (D) Clasificación de los cordados. Además de sus características prácticas, el libro también utiliza determinados temas dentro de la morfología, función y evolución de los vertebrados para desarrollar las habilidades de los estudiantes, su razonamiento crítico y su dominio de los conceptos en un entramado coherente. Pensamiento crítico En ciencia, el pensamiento crítico es la capacidad de articular la información factual en un argumento lógico y racional. Especialmente si se encuentra acompañado por un laboratorio, un curso sobre morfología de los vertebrados produce experiencia de primera mano sobre la anatomía de animales representativos. Los estudiantes se ven directamente inmersos en el descubrimiento de las formas de los vertebrados, pero debe animárseles a ir más allá. Los profesores deben conducir a los alumnos hacia problemas mayores —¿cómo funciona?, ¿cómo evolucionó?—. Por ejemplo, muy pronto, al comienzo del libro, los alumnos se encuentran con los métodos con los que examinamos empíricamente cómo trabajan las partes y cómo podemos situar a los organismos en un contexto filogenético. Tras una discusión sobre morfología básica, cada capítulo trata de cómo estos sistemas funcionan y cómo han evolucionado. Deliberadamente, he incluido nuevas y conflictivas opiniones sobre funcionamiento y evolución. Muchas de estas ideas proceden de Europa, donde son conocidas desde hace mucho tiempo; personalmente, considero muchas de ellas atractivas, incluso elegantes; otras me resultan francamente débiles y poco convincentes. A pesar de mi propio escepticismo, he incluido algunas ideas contrarias, como el origen calcicordado de los vertebrados. Mi propósito es hacer que los estudiantes piensen sobre la forma, la función y la evolución. Se discuten varias teorías sobre el origen de las mandíbulas, al igual que sobre el origen de las aletas pareadas. A menudo los alumnos creen que actualmente poseemos las respuestas correctas. Los estudiantes nos ruegan «dígame qué es cierto». El debate sobre la fisiología de los dinosaurios es una estupenda oportunidad para mostrar a los estudiantes el proceso de la investigación científica. La mayoría han visto las películas de cine y suponen que el asunto está zanjado; pero nosotros sabemos que la ciencia es un proceso de refinamiento continuo, desafíos y a veces cambios revolucionarios. Un ensayo presenta el asunto de la endotermia de los dinosaurios. El debate desató la investigación, que ahora vuelve a desafiar la idea de los dinosaurios como animales «de sangre caliente». El segundo ensayo sobre la endotermia de los dinosaurios presenta estas nuevas y opuestas pruebas, y muestra cómo, incluso con los animales extintos, es posible comprobar hipótesis sobre su fisiología, morfología y modo de vida.
Washington State University