
ECONOMÍA MUNDIAL 3ED
Jaime Requeijo
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 3
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788448175337
ISBN ebook: 9788448174842
Páginas: 408
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
¡Disponible nueva edición!
Edición: 3
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788448175337
ISBN ebook: 9788448174842
Páginas: 408
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
¡Disponible nueva edición!
Capítulo 1. El comercio internacionalv
Capítulo 2. Integración económica
Capítulo 3. Los mercados internacionales de capital
Capítulo 4. La tecnología
Capítulo 5. Los níveles de desarrollo
Capítulo 6. La volatilidad financiera
Capítulo 7. Las tendencias demográficas
Capítulo 8. Los recursos energéticos
Capítulo 9. La dimensión del sector público
Capítulo 10. Desempleo
Capítulo 11. La nueva economía
Capítulo 12. La globalización
Glosario
Direcciones de Internet
Índice analítico
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La presentación de un libro exige, a nuestro entender, dar respuesta a tres preguntas: por qué se ha elegido ese tema, cuáles son los aspectos del mismo que se examinan y cómo se desarrolla cada uno de esos aspectos. El tema objeto de este trabajo es la economía mundial, es decir, la suma de todos los mercados existentes, y la razón por la que se ha seleccionado ese tema es fácil de comprender: porque, de una manera cada vez más inmediata, la pulsación de unos mercados se transmite a los demás y porque, en consecuencia, no es posible entender un fenómeno local sin rastrear los impulsos que pueden producirse en mercados geográficamente muy distantes. En los mercados financieros, los de mayor interpenetración, la dependencia se advierte con toda facilidad: el tipo de interés a corto plazo del dólar, o del marco influye, de inmediato, sobre muchos otros tipos de interés y buena prueba de ello es que los operadores de los mercados financieros tratan, siempre, de adivinar cuál será la evolución de los tipos de interés fundamentales para determinar el comportamiento futuro de cualquier tipo de interés. Pero también la vinculación es estrecha en los mercados no financieros: si el crecimiento de la economía norteamericana o de la japonesa es lento, las posibilidades de crecimiento rápido de otras economías se reducirán porque sus exportaciones de bienes y servicios hacia esos mercados se verán recortadas. Los años treinta ya fueron testigos de esa relación de unos mercados con otros, al ponerse de manifiesto que las políticas de aislamiento económico no sólo no resolvían la crisis general, sino que enconaban la de cada economía; el crecimiento generalizado de los años cincuenta y sesenta se apoyó en esa vinculación; las crisis energéticas de los años sesenta no hicieron sino resaltar las interdependencias de los mercados, al probar que la elevación de precios del petróleo desequilibraba, por múltiples vías, la economía mundial; los años ochenta y noventa nos recuerdan, día a día, que la técnica y otros factores han enlazado de tal forma las distintas economías que cada una no es sino el espejo de las demás. Puesto que la perspectiva mundial debe examinarse desde un determinado ángulo, nuestro análisis se centra en los países OCDE. Por dos razones: porque en ese grupo figuran las economías de mayor peso del mundo y, por tanto, las que más influyen sobre el conjunto, y porque los sistemas contables y estadísticos de la organización —y las correspondientes publicaciones— facilitan la labor de análisis. Se ha tenido siempre en cuenta la totalidad de las economías, a partir de la interdependencia mencionada, pero el enfoque de cada problema se efectúa desde la perspectiva de los países OCDE. No es posible analizar con detalle la economía mundial porque ello requerirá abarcar múltiples aspectos sectoriales, institucionales y organizativos. Es preciso, por tanto, seleccionar el campo de análisis que permita destacar sus características más relevantes. Y, sin ánimo excluyente, nos parece que el hilo conductor del trabajo puede auscultar las fuerzas que van, de manera continua, entrelazando las economías y las que, de forma recurrente, tienden a separarlas. El comercio, los movimientos de integración, la capilaridad de los mercados financieros y la difusión técnica se cuentan entre las primeras; son, pues, las fuerzas centrípetas más visibles. La disparidad de niveles de desarrollo, la volatilidad de los mercados de cambios, los distintos ritmos demográficos de los países desarrollados y en desarrollo y el dominio de los recursos energéticos figuran entre las segundas; son, por tanto, las fuerzas centrífugas de mayor calado. La economía mundial se unifica progresivamente, por la acción de las primeras, pero ese impulso continuado tropieza, en múltiples ocasiones, con el efecto disgregador de las segundas; las primeras generan impulsos dinámicos y posibilidades de crecimiento para el conjunto de la economía mundial, las segundas disparan las crisis. Pero el campo de análisis resultaría muy reducido si no se incluyesen también dos problemas que aquejan, en mayor o menor medida, a todas las economías: la dimensión del sector público y el desempleo. Desde principios de esta década sabemos que el sistema económico alternativo —la dirección centralizada de la economía— no es viable y que allí donde persiste reproduce, inevitablemente, la economía de la escasez, en frase de Kornai. La economía de mercado es, hoy por hoy, el sistema imperante, pero esa economía de mercado presenta, en este fin de siglo, dos debilidades preocupantes: el peso del sector público es, por lo general, excesivo, lo que acentúa las rigideces del mecanismo económico al tiempo que desalienta la actividad productiva; los niveles de desempleo resultan alarmantes en casi todas las economías y, muy en especial, en las de Europa occidental, lo que acentúa las tensiones financieras y, al debilitar la cohesión social, erosiona el marco político en el que se desenvuelven. De ahí que los dos últimos capítulos del libro se ocupen de esos dos problemas. El trabajo presente es, ante todo, un manual para uso de estudiantes universitarios y de todos aquellos interesados en el funcionamiento económico de nuestro mundo. Al desarrollar cada capítulo se ha tenido en cuenta, por tanto, la necesidad de explicar no sólo lo que ocurre, sino, sobre todo, por qué ocurre. Lo cual nos ha llevado, necesariamente, a un enfoque interdisciplinario que, a partir de la teoría, permita interpretar la realidad. Se ha procurado, en suma, que el texto sea inteligible para cualquier lector con un mínimo de conocimientos económicos y se han trasladado a los anexos aquellos aspectos que requieren el uso de gráficos o funciones, por simples que sean. Más aún, el glosario con el que finaliza el trabajo debe ayudar a resolver cualquier duda. Nuestro propósito ha sido, por tanto, permitir un acercamiento sencillo a los aspectos teóricos organizativos y funcionales de la economía mundial. Son muchas las personas de las que he recibido ayuda y a las que quiero agradecer su colaboración. Los profesores Manuel y Félix Varela Parache, Antonia Calvo Hornero, Pedro Cruz Roche, Eugenio Domingo Soláns, Paloma Sánchez Muñoz, Juan Iranzo Martín y Mónica Pedrosa Rodríguez, han tenido la amabilidad de leer capítulos del libro y de sugerirme una serie de acertadas modificaciones que, sin duda, han mejorado el texto, aunque en él queden errores que son de mi exclusiva responsabilidad. El profesor Valentín Edo Álvarez ha mostrado una paciencia digna de todo elogio ante mis frecuentes consultas y me ha permitido encontrar, en la Biblioteca de la Fundación FIES, toda una serie de datos de difícil localización. Mis compañeros, del Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, Luis Linde de Castro, Miguel Ángel Díaz Mier, Fernando Mier Durante, José Manuel Rodríguez Ranero y Borja Rengifo Llorens, me han prestado, igualmente, un continuo asesoramiento. A los profesores Enrique Fuentes Quintana y Victorio Valle Sánchez he de agradecerles, muy en especial, sus múltiples apoyos, sin los cuales este libro no hubiera, probablemente, podido escribirse.
Jaime Requeijo
Catedrático de Economía Aplicada (Emérito)
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED)
Colegio Universitario de Estudios Financieros
(CUNEF)
Catedrático de Economía Aplicada (Emérito)
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED)
Colegio Universitario de Estudios Financieros
(CUNEF)