LA EDAD DE ORO DE LOS VIRREYES
El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos xvi y xvii
Manuel Rivero Rodríguez
Editorial: AKAL
Edición: 1
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788446028635
ISBN ebook: 9788446037057
Páginas: 365
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788446028635
ISBN ebook: 9788446037057
Páginas: 365
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Presentación
Introducción. Virreyes y virreinatos en la historia
I. GOBERNAR UN IMPERIO
II. CARLOS V Y SUS VIRREYES
III. ¿SÓLO MADRID ES CORTE?
IV. LA EDAD DE ORO
V. ESPACIO POLÍTICO Y LITURGIA DEL PODER
VI. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL VIRREINATO
VII. LOS LÍMITES DEL MODELO CORTESANO VIRREINAL
VIII. EL CAMBIO DE ESTILO DE GOBIERNO
EPÍLOGO. SUPERVIVENCIA Y DESAPARICIÓN DEL SISTEMA VIRREINAL
Fuentes
Bibliografía
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Virrey es el que hace las veces del rey. En los siglos XVI y XVII los reyes de la Casa de Austria poseyeron un conjunto de Estados cuya característica común era que el rey debía gobernarlos como si sólo fuera soberano de cada uno de ellos. Por tal motivo, en sus títulos, disposiciones y manifestaciones públicas los Austrias no se presentaban como reyes de España sino como reyes de Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia, Valencia y un largo etcétera. No se trataba de un simple formalismo simbólico; era una realidad que hizo que a lo largo de los siglos XVI y XVII los soberanos hubieran de desdoblar y multiplicar la persona real tantas veces como fuera necesario.
En este magnífico estudio se aborda esta peculiar forma de gobierno. Mediante un desarrollo cronológico se sigue la evolución de un sistema creado bajo el reinado de Carlos I y adaptado al gobierno de América al trasformar las colonias en reinos de Indias. Desde ese momento, la Monarquía Hispánica viviría bajo una doble tensión o contradicción, marcada por la aspiración a la unidad y la centralidad al tiempo que su legitimidad descansaba sobre su carácter compuesto y desconcentrado. Una contradicción que sólo pudo resolverse con la creación del Estado nacional en el siglo XIX y con la desaparición del virreinato.
Profesor titular de Historia moderna en la Universidad Autónoma de Madrid
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
