Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro
Juan Luis González García
Editorial: AKAL
Edición: 1
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788432317675
ISBN ebook: 9788432319983
Páginas: 497
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788432317675
ISBN ebook: 9788432319983
Páginas: 497
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Prólogo, por Jesús M.ª Caamaño Martínez
Exordium
Definición, partes y fines de retórica
Retórica y retoricismo
Filosofía vs retórica: los sofistas y la persuasión
Alcance cultural de la retórica en el Renacimiento
Líneas previas de investigación y estado de la cuestión
Agradecimientos
Parte Primera
1. Ut pictura poesis / Ut pictura rhetorica
2.Teoría de la pintura y retórica: correlaciones
3. El movere: colores y gestos
Parte Segunda
4. La predicación y el fiel ante la imagen: Ut pictura rhetorica divina
5. Teoría retórica y funciones de la imagen religiosa
6. Usos públicos y privados de la imagen religiosa
Epílogo, por Miguel Falomir Faus
Índice onomástico
Bibliografía
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Dada la voluntad de difusión y acción eficaz que hizo ostensible la religiosidad del Siglo de Oro, puede entenderse naturalmente su fascinación por los instrumentos audiovisuales de adoctrinamiento y la función óptica de la comprensión. El acto de ver o mirar una pintura devota no era simplemente algo que le sucedía a la obra después de su ejecución por parte del artista, sino que ésta había sido creada para portar un mensaje distintivo e impactar en la imaginación. Enfatizar precisamente esta función comunicativa del cuadro, que está más allá de la mera experiencia estética, es un modo de equiparar imagen y oratoria. De hecho, este libro confirma que la retórica puede ayudar a determinar hasta qué punto las ideas tomadas de la elocuencia sagrada influyeron sobre los modos de ver en la Alta Edad Moderna hispánica, y cómo la percepción visual del público condicionó la predicación contemporánea.
Las conclusiones abren novedosas y enriquecedoras vías para la comprensión del arte y la cultura visual del Siglo de Oro, atestiguando, por un lado, una relación cierta entre los tratados españoles de pintura de la época y la oratoria clásica, y, por otro, afirmando la existencia de una teoría «española» de la imagen sagrada en los textos de predicación y espiritualidad de la época.
No hay notas del Autor
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
