
AMBITAT 2010
20 propuestas de arquitectura bioclimática
F. Javier Neila Gonzalez
Editorial: Ambitat
Edición: 1
Fecha Publicación: 2010
ISBN: -
ISBN ebook: -
Páginas: 142
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2010
ISBN: -
ISBN ebook: -
Páginas: 142
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
1. Artículos
Casa de turba. Arquitectura popular islandesa
F. Javier Neila gonzález
Development of innovative bioclimatic strategies
Francesca Olivieri, Raquel Guerra, Javier Neila, César Bedoya
2. Trabajos de investigación
Industrialización en la construcción
María Rosa de la Iglesia
Rehabilitación sostenible de las corralas en madrid
Carmen Sánchez Villanueva
Mejora de la estética de los paneles fotovoltaicos a través del uso de colores y motivos tradicionales
Mantelena Anipsitaki
3. Proyecto arquitectónico
baserriBERRI, nuevo caserio
Blas Baristain de la Rica
Construir el futuro con los niños
Laetitia Gillon
El cuerpo humano y los parámetros ambientales y
psicológicos del espacio deportivo
Ioanna Chortogianni
4. Rehabilitación
Estudio ambiental de la rehabilitación de fachadas
Daniel Herrera Gutiérrez-Avellanosa
Guía de aplicación de soluciones eficientes en rehabilitación
Maria Isabel Touceda Gomez
Rehabilitación sostenible corralas de Madrid
Silva Carrillo Crespo
De la vivienda social al barrio sostenible
Matias Córdoba Henríquez
5. Actuaciones urbanas
Agricultura Urbana como una estrategia de rehabilitacion bioclimática. San jose, Costa Rica
Sebastián Orozco Muñoz
Rehabilitación socioeconómica del barrio de ocasitas, Madrid
Elena Oña Martínez-Albelda
A través del Corredor
Jorge Carretero Monteagudo
Regeneración de los tejidos industriales obsoletos en la Zona Franca, Cádiz
6. Escala Territorial
El delicioso huerto de Vega Media
Ana Lozano Moreno
Grupo MAYAB 2010
Alumnos del máster y fotos de grupo
7. Trabajos del grupo de Malaga 2010
Ordenanzas para la edificación residencial: analisis de su posible aplicación con los indicadores de sostenibilidad
José Antonio Vargas Yáñez
Tratamiento de la quinta fachada hacia la eficiencia energética
Oscar Agudo Ruiz
Sistemas de evaluación voluntaria de la sostenibilidad en la
edificación
Cristina Gallardo Ramírez
Análisis y evaluación de los edificios residenciales existentes hacia los de consumo casi nulo
José Antonio Molina Lozano
Análisis, evalución e introducción de estrategias medioanbientales y sostenibles en hotel rural “casa abejarruco”
Cayetano Porras Ballesteros
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Hoy en día, el uso mediático abusivo del termino sostenibilidad está creando confusión entre los que lo oyen o leen. Se aplica a todo y en cualquier contexto. Esto ha provocado que muchas personas empiecen a rechazar el término, más por ese abuso al que me refería que por su contenido, que probablemente ignoran.
Sin embargo, su definición y sus concepto es muy sencillo. La SOSTENIBILIDAD es un concepto biológico que se refiere al equilibrio entre una especie y los recursos de su entorno inmediato. Si no se mantiene ese equilibrio, como tantas veces ha ocurrido en la naturaleza, la especie desaparece.
Es decir, la sostenibilidad se refiere al consumo de recursos. Un uso sostenible de los recursos es un uso racional de ellos que evite que se agoten.
El ser humano, como especie, también debe mantener ese equilibrio, y como especie inteligente tiene capacidad para hacerlo.
▫▫En nuestro ámbito de trabajo, ¿cuáles son los recursos que debe gestionar la arquitectura?:
▫▫Los materiales, con los que construimos nuestros edificios
▫▫La energía con la que los acondicionamos y los hacemos habitables
▫▫El agua, que consumimos en ellos
▫▫E, incluso, el aire que tenemos que respirar dentro de la construcción
La inmensa mayoría de los materiales que usamos en construcción (cerámica, hormigón, vidrios, metales, plásticos, etc.) se agotan, por tanto no son en sí mismos sostenibles. El único material constructivo que no se agota es la madera, ya que forma parte del ciclo natural de la fotosíntesis y la biodegradación del producto, que lo transforma en nutriente. Para convertir en sostenible a la construcción hay que contemplar la reutilización de los materiales, el uso de materiales reciclados y la prescripción de materiales que tras su demolición puedan ser reciclados. La industrialización, generando pocos residuos, y, sobre todo, la rehabilitación, grado máximo de la reutilización de los materiales, son las dos vías óptimas que nos encaminan hacia la construcción sostenible.
La energía convencional, que es de origen fósil, se agota, y a un ritmo muy superior al de las materias primas constructivas. Por tanto, la primera medida es reducir la dependencia energética del edificio, con el correcto diseño formal del edificio que permita captaciones pasivas energía (calor o frío), incrementando los espesores del aislamiento, empleando soluciones de ventana de mayor calidad, eliminado los puentes térmicos, empleando recuperadores de calor en el sistema de ventilación, etc. El resto, que debería ser nulo o muy poco, como dice la Directiva Europea relativa a la eficiencia energética de los edificios, debe venir de fuentes renovables o residuales. Es decir, la biomasa, la energía solar térmica y fotovoltaica, la energía mini eólica, la energía mini hidráulica, la micro cogeneración, la energía geotérmica o la energía aerotérmica.
El agua no se agota, pero el agua dulce está concentrada mayoritariamente en los casquetes polares y el resto distribuido de una forma muy desigual. Por tratarse de un recurso que no se agota, sino que sólo se transforma, podríamos considerar que ya es intrínsecamente sostenible, pero el problema es que la población de la tierra crece sin cesar, por lo que la cuota por persona disminuye como si disminuyera el recurso. En ese sentido tenemos igual obligación de gestionarlo sosteniblemente, haciendo que nuestros electrodomésticos o grifería gasten menos, recogiendo agua de lluvia y tratando las aguas grises para su reutilización.
Finalmente el aire que hay en la atmosfera que respiramos que, si bien no agotamos, estamos alterando de tal modo que se convierte casi en un recurso que gastamos al contaminar. Por ello, todas las medidas encaminadas a reducir nuestra dependencia energética o a emplear energías renovables limpias, también redundarán favorablemente en la gestión de este recurso.
Es decir, que la sostenibilidad es gestionar correctamente los recursos de los que disponemos, evitando que se agoten. Si no, a medio o a largo plazo, desapareceremos como especie.
Doctor Arquitecto
Catedrático de Arquitectura Bioclimática y Acondicionamiento Ambiental
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Director del Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática
Investigador responsable del grupo de investigación ABIO-UPM
Miembro del Comité Científico de Asociación Sostenibilidad y Arquitectura ASA
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
