
AMBITAT 2009
18 propuestas de arquitectura medioambiental
F. Javier Neila Gonzalez
Editorial: Ambitat
Edición: 1
Fecha Publicación: 2009
ISBN: -
ISBN ebook: -
Páginas: 144
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2009
ISBN: -
ISBN ebook: -
Páginas: 144
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
0. Artículos 0.1. Doce razones para una arquitectura en madera. Ricardo González 0.2. Energy Efficiency of a Pre-vegetated Modular Facade Prototype. M.Isabel Touceda, F. Olivieri, F.Javier Neila 1. Arquitectura sostenible 1.1. Viviendas de bajo consumo energético, la vivienda pasiva en Asturias. Alicia Zamora Delgado 1.2. CERHOTEL, los eco-hoteles. Inés Magri 1.3. La Graciosa, un proyecto de interés común. Manuel Marrero del Castillo Olivares 1.4. Enseñando la sostenibilidad en la vida. Nicolas Gomez 1.5. "Y esto? cuánto vale?" Paloma Martinez Monasterio 1.6. Baño turco, "paradise bay" Karina Marte 2. Rehabilitación energética 2.1. Guadix ? de la cueva, la vivienda tradicional sostenible, a la "Casa Pasiva". Anne - Katrin Vogt 2.2. Transformación bioclimática de un edificio habitacional en Atenas. Kyariakos Skylakis 2.3. Casas modulares de madera. Adaptación bioclimática de una construcción industrializada Rocío Reina Alcalde 2.4. Rehabilitación energética de edificios consolidados en Samos, Grecia. Thravalou Stavroula 2.5. Edificio distecable. Estudio previo, diseño y valoración energética de un edificio de oficinas en Asturias. Diana González Díaz 3. Renovación urbana sostenible 3.1. Rehabilitación urbana sostenible del barrio de La Bachillera, Sevilla. Maria Valentina Tanese 3.2. Rehabilitación urbana de León Oeste. Sal de la Vega Raúl Alonso Estábanez 3.3. OPORTO 41º09?N. Criterios de sostenibilidad para la rehabilitación urbana. Ana Vieira 4. Estudio de materiales 4.1. El cáñamo como recurso sostenible en la construcción. Davide Montanarella 4.2. La vegetación. Su influencia en el control ambiental y el bienestar. Laura Pumar 4.3. Materiales para cerramientos en nuevos edificios: impactos ambientales comparados. Olga Pereira Marquez 4.4. Sistema de enfriamiento evaporativo en elementos porosos cerámicos [S.E.E.C] Sofia Melero Tur
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La ciudad actual se ha convertido en un modelo poco sostenible, de difícil habitabilidad, debido al tiempo que hay que dedicar a los desplazamientos, a la falta de comunicación por la falta de espacios públicos de relación y al ruido urbano, y con ambientes muchas veces irrespirables que afectan al bienestar y la salud. La fundación y construcción de las ciudades produjo una dramática transformación de la naturaleza del terreno: de suelos naturales a suelos artificiales. Las superficies vegetales previas no se sobrecalentaban al recibir la radiación solar, asegurando un clima relativamente estable y moderado. Al construirse sobre esas superficies calles y edificios, las nuevas superficies inorgánicas absorbieron la radiación solar, provocando su sobrecalentamiento y el de la ciudad. Eso ha dado lugar a lo que hoy llamamos la isla térmica. Es nuestra obligación cambiar esta tendencia y evitar este sobrecalentamiento, reduciendo paulatinamente las superficies inorgánicas. El procedimiento más efectivo y básico es el de añadir nuevos parques y jardines, pero también lo es incorporando superficies ajardinadas a los patios de manzana. El paso posterior es su incorporación al edificio, lo que implica mayores complicaciones que en los casos anteriores, que obliga a desarrollar nuevas soluciones constructivas y a una evaluación precisa de sus aportaciones, tanto para la ciudad como para el edificio. Las cubiertas verdes ajardinadas tienen una gran tradición en la arquitectura, y hay notables ejemplos. Las nuevas y recientes soluciones de aplicaciones a las cubiertas tienden a buscar pesos más reducidos, precios más bajos y comportamiento energético más eficaz. Las fachadas con vegetación son también habituales, y siempre han respondido a crecimientos más o menos espontáneos desde el suelo, adheridos a los muros. En la actualidad no se puede hablar de un único sistema específico de fachadas vegetadas, aunque todas tienden a obtener los mismos objetivos que los buscados en las cubiertas. El resultado final será la mejora de la calidad del aire, dada la capacidad de las hojas de la vegetación para absorber CO2 atmosférico, y de las raíces a través del substrato para absorber otros contaminantes más complejos. Un segundo resultado será una minoración del ruido urbano, dado que son superficies absorbentes que reducen el ruido reflejado en las soluciones convencionales. Un tercer resultado será la estabilización de las temperaturas de la ciudad: menores en verano y más altas en invierno, al no estar condicionadas esas superficies por los efectos radiantes del calentamiento y enfriamiento. Teniendo en cuenta que las ciudades, en su gran mayoría ya están consolidadas y prácticamente colmatadas, la única opción viable será contemplar en la rehabilitación la posibilidad de incorporar estas superficies. Por ese motivo, la rehabilitación energética, que se plantea como una de las mayores necesidades actuales, debe incorporar las superficies vegetales como una herramienta habitual.
F. Javier Neila Gonzalez
Doctor Arquitecto
Catedrático de Arquitectura Bioclimática y Acondicionamiento Ambiental
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Director del Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática
Investigador responsable del grupo de investigación ABIO-UPM
Miembro del Comité Científico de Asociación Sostenibilidad y Arquitectura ASA
Doctor Arquitecto
Catedrático de Arquitectura Bioclimática y Acondicionamiento Ambiental
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Director del Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática
Investigador responsable del grupo de investigación ABIO-UPM
Miembro del Comité Científico de Asociación Sostenibilidad y Arquitectura ASA
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
