
EL PAISAJE PINTADO
Pedro García Martín y Joaquín González Dorao
Editorial: Tebar Flores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788473608565
ISBN ebook: 9788473608572
Páginas: 204
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Lenguas y sus Literaturas
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788473608565
ISBN ebook: 9788473608572
Páginas: 204
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Lenguas y sus Literaturas
Idioma: Español
Tweet
Prólogo
Introducción
I. De la conciencia al concepto de paisaje
II. Pintura, palabra y cambio
III. La nostalgia del Paraíso perdido
Primera Parte. La división espacial de los paisajes: el mundo culto
IV. El medio rural
V. Las ciudades sagradas, ideales y reales
VI. Los jardines: huertos cerrados y deliciosos
Segunda Parte. La división espacial de los paisajes: el mundo inculto
VII. Del mar temido al placer de la playa
VIII. El desierto: entre el bosque y la arena
IX. La montaña: refugio y frontera
Tercera Parte. La revolución en la mirada
X. La revolución en la mirada I: El paisaje desde el tren
XI. La revolución en la mirada II: El paisaje vertical
XII. Carpe diem en el Paraíso Terrenal
Conclusión
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La conciencia del paisaje surgió de forma paulatina a lo largo de la historia. Las primeras civilizaciones que lo estudiaron fueron la China antigua y la Europa del Renacimiento, las cuales lo valoraron como una conquista cultural, de la que dejaron constancia en la literatura y el arte. No es casual que los creadores de paisajes fuesen los maestros de la palabra y la pintura.
Este libro versa sobre la historia de la percepción del paisaje. Para ello, partimos de un icono ideal que los seres humanos sentimos como una ausencia: la nostalgia del Paraíso perdido. A partir de aquí, desde la Antigüedad hasta la Revolución industrial, dividimos los paisajes entre los del mundo culto, en el sentido de cultivado, y los del mundo inculto, más o menos incontaminado. Las unidades de paisajes cultos son el campo, la ciudad y los jardines. Las del mundo inculto son el mar el desierto y la montaña. Toda esta cosmovisión frontal se revolucionará con el cambio en la mirada hacia el paisaje. Primero fue la visión lateral del tren que lo enmarcaba en la ventanilla. Después vino la perspectiva vertical del avión, que nos permite observarlo a vista de pájaro, y la del submarino que desciende a los abismos oceánicos. De vuelta al icono de partida, seleccionamos algunos ejemplos de viajeros que han creído hallar el Paraíso en la tierra, y concluimos con una apuesta personal por los paisajes geopoéticos.
No hay notas del Autor
Joaquín González Dorao
No hay notas del Autor
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
