
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Antonio Clamagirand Sánchez , Antonio Jesús Conejo Navarro , Federico Milano , Javier Contreras Sanz , José Luis Polo Sanz , José Manuel Arroyo Sánchez , Luis López García , Natalia Alguacil Conde y Raquel García Bertrand
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 1
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156398
ISBN ebook: 9788448173661
Páginas: 434
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Electrónica y Electrotecnia
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156398
ISBN ebook: 9788448173661
Páginas: 434
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Electrónica y Electrotecnia
Idioma: Español
Tweet
Prefacio.
Capítulo 1. Distribución y suministro de energía eléctrica.
Capítulo 2. Aparamenta.
Capítulo 3. Cálculo y diseño de redes.
Capítulo 4. Instalaciones de conexión.
Capítulo 5. Compensación de potencia reactiva y regulación de tensión.
Capítulo 6. Protecciones.
Capítulo 7. Instalaciones de puesta a tierra.
Capítulo 8. Instalaciones de iluminación.
Capítulo 9. Facturación de la energía eléctrica.
Capítulo 10. Proyectos de instalaciones eléctricas.
Apéndice. Circuitos trifásicos de energía eléctrica. Bibliografía.
Biografías.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Este texto va dirigido a estudiantes de ingeniería que han de conocer los fundamentos de las instalaciones eléctricas para emplearlos en sus respectivos campos de aplicación. En el actual contexto de convergencia europea en educación superior, este texto se dirige a estudiantes de grado en disciplinas científi co-técnicas diversas. El texto establece los procedimientos de estudio (análisis y diseño) de las instalaciones eléctricas. El contenido abarca las instalaciones eléctricas más comunes con un tratamiento teórico bien fundamentado, excluyendo temas demasiado específi cos. Las instalaciones eléctricas constituyen una disciplina aplicada de la que no debe excluirse el rigor y la formalidad. Este texto tiene complemento y continuidad en manuales de máquinas eléctricas y de sistemas de energía eléctrica. Para seguir adecuadamente este texto se requieren conocimientos elementales de álgebra lineal, cálculo infi nitesimal, y de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. El contenido de este texto puede enseñarse en un curso anual de ciento veinte horas o en dos cursos semestrales de sesenta horas: sesenta teóricas, treinta de ejercicios de pizarra y computacionales, y treinta de laboratorio experimental. Cada capítulo es una mezcla elaborada de conceptos teóricos y de ejemplos ilustrativos que facilitan la comprensión en detalle de la teoría expuesta. Estos ejemplos se han elaborado con particular cuidado y persiguiendo este propósito. Esta perspectiva nos parece de interés y utilidad y se enmarca en la tradición norteamericana de la que hemos aprendido mucho. Explícitamente, se huye de una aproximación reglamentista a las instalaciones eléctricas. Consideramos que los reglamentos proporcionan reglas cambiantes y mejorables y que, por tanto, el estudiante debe tener una visión crítica aunque constructiva frente a los mismos, evitando su uso no razonado. El Capítulo 1 proporciona una visión global de los sistemas de energía eléctrica, haciendo hincapié en las redes de distribución y baja tensión, sobre las que versan los siguientes capítulos de este libro. En el Capítulo 2 se describe la aparamenta de media y baja tensión, incluyendo aparatos de apertura y cierre de circuitos, aparatos de transformación y dispositivos de protección. En el Capitulo 3 se proporcionan los procedimientos de análisis y diseño de redes y conductores de media y baja tensión, teniendo fundamentalmente en cuenta, los criterios de máxima densidad de corriente y de máxima caída de tensión.
El Capítulo 4 analiza las instalaciones de conexión, que comprenden las subestaciones, los centros de transformación y los cuadros eléctricos que constituyen la interfaz hombre-instalación. El Capítulo 5 está dedicado a la compensación de potencia reactiva y a la regulación de la tensión. Se trata particularmente la compensación de reactiva de los motores de inducción. En el Capítulo 6 se analizan las principales protecciones empleadas en las instalaciones de media y baja tensión. Se detallan las protecciones frente a sobretensiones, frente a sobrecorrientes y las específi cas de faltas a tierra. En el Capítulo 7 se analizan en detalle las instalaciones de puesta a tierra, de importancia crucial para asegurar la protección de las personas frente a fallos en el aislamiento eléctrico y frente a faltas de naturaleza diversa. El Capítulo 8 está dedicado a las instalaciones de iluminación tanto de interior como de exterior. También se establecen las bases de la luminotecnia. En el Capítulo 9 se describen y analizan los conceptos necesarios para una formación racional de precios y el subsiguiente proceso de facturación. Se revisan brevemente los procedimientos de medición de potencia y energía. El Capítulo 10 recoge lo expuesto en los capítulos anteriores y describe los ingredientes necesarios de un proyecto eléctrico, los cuales se ilustran con diversos ejemplos realistas fundamentados en la reglamentación vigente. Se incluye un apéndice que resume la teoría de circuitos trifásicos de energía eléctrica en régimen estacionario sinusoidal, el sistema por unidad y el análisis de desequilibrios y faltas en redes eléctricas. Al fi nal de cada capítulo se incluye una colección de cuestiones y/o ejercicios, cuyas soluciones se adjuntan, y que permiten al lector comprobar su nivel de comprensión del material de cada capítulo. Este libro es fruto de la experiencia de los autores en la enseñanza de instalaciones eléctricas en contextos académicos diversos y durante un buen número de lustros, y se inspira en el principio de que la mejor docencia es la que emana del quehacer investigador. Queremos expresar nuestro reconocimiento a todos nuestros alumnos que han disfrutado o padecido nuestro interés por las instalaciones eléctricas. Agradecemos a la Universidad de Castilla-La Mancha el proporcionarnos un entorno excepcionalmente propicio para la investigación, el estudio y la docencia.
Ciudad Real y Toledo, enero de 2007.
Universidad de Castilla-LaMancha
Antonio Jesús Conejo Navarro
Universidad de Castilla-La Mancha
Federico Milano
Universidad de Castilla-LaMancha
Javier Contreras Sanz
Universidad de Castilla-LaMancha
José Luis Polo Sanz
Universidad de Castilla-LaMancha
José Manuel Arroyo Sánchez
Universidad de Castilla-LaMancha
Luis López García
Universidad de Castilla-LaMancha
Natalia Alguacil Conde
Universidad de Castilla-LaMancha
Raquel García Bertrand
Universidad de Castilla-LaMancha
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
