BIOLOGÍA MARINA 6ED

Michael Huber y Peter Castro
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 
Fecha Publicación: 2007 
ISBN:  9788448174651 
ISBN ebook:  9788448159412 
Páginas:  514 
Grado:  Universitario 
Área:  Ciencias y Salud
Sección:  Biología y Ciencias de la Salud 
Idioma:  Español 
Etiquetas:  Biología, Descatalogado, Veterinaria
  Tweet

PARTE I. PRINCIPIOS DE LA CIENCIA MARINA.

1. La ciencia de la biología marina.
2. El fondo del mar.
3. Características químicas y físicas del agua de mar y del mundo oceánico.
4. Fundamentos de biología.

PARTE II. LOS ORGANISMOS MARINOS.

5. El mundo microbiano.
6. Productores primarios pluricelulares: algas y plantas.
7. Invertebrados marinos.
8. Peces marinos.
9. Reptiles, aves y mamíferos marinos.

PARTE III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS.

10. Introducción a la ecología marina.
11. Entre mareas.
12. Estuarios: donde los ríos desembocan en el mar.
13. La vida en la plataforma continental.
14. Arrecifes de coral.
15. Vida cerca de la superficie.
16. Las profundidades del océano.

PARTE IV. EL HOMBRE Y EL MAR.

17. Recursos marinos.
18. Impacto humano sobre el ambiente marino.
19. Los océanos y las actividades humanas.

Apéndice A. Unidades de medidas.
Apéndice B. Guías de campo seleccionadas y otras referencias útiles para la identificación de los organismos marinos.
Apéndice C. La vegetación de las dunas litorales.
Apéndice D. La mitilicultura.
Apéndice E. La marea negra del Prestige.
Apéndice F. Mapas. Glosario. Créditos.
Índice.

*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.

Michael Huber
Michael quedó fascinado por los organismos acuáticos cuando capturó su primera trucha en un lago de Alaska a la edad de dos años. Su interés por la biología marina continuó creciendo mientras era estudiante y obtuvo los grados de B.S. en Zoología y Oceanografía por la Universidad de Washington, Seattle. Después de pasar un invierno trabajando en un laboratorio de Alaska para el proyecto de oleoducto Trans-Alaska, ingresó en el Instituto Scripps de Oceanografía, de la Universidad de California, San Diego. En 1983 consiguió el grado de doctor por su investigación sobre un grupo de cangrejos que viven en simbiosis con los corales. Siguió en el Instituto Scripps como biólogo investigador, trabajando en diversos aspectos de la genética y la biología celular de las algas unicelulares y la bioluminiscencia de los organismos mesopelágicos. En 1988 se trasladó al Departamento de Biología de la Universidad de Papua Nueva Guinea, donde tuvo la oportunidad de trabajar en algunos de los arrecifes de coral más espectaculares del mundo y fue Director del Centro Universitario de Investigación de la Isla Motupore. Su interés por las ciencias ambientales marinas siguió creciendo, especialmente en relación con los arrecifes, los mangles, los lechos de hierbas marinas y otros sistemas tropicales. Y continuó creciendo cuando en 1994 abandonó Papua Nueva Guinea para aceptar el cargo de Director científico del Centro de Investigación de la Isla Orpheus de la Universidad James Cook, en la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. En 1998 se hizo consejero ambiental a tiempo completo, proporcionando información científica y consejo para ediciones ambientales marinas y para el desarrollo de programas de conservación de agencias internacionales, gobiernos e industrias privadas. El Dr. Huber es presidente del Grupo Mixto de Expertos sobre Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP), un grupo científico internacional que actúa como consejero para los aspectos ambientales marinos de Naciones Unidas, y actualmente está colaborando en el establecimiento de un sistema permanente de Naciones Unidas para el asesoramiento y divulgación del estado del ambiente marino global.

Peter Castro
Peter Castro supo que iba a ser biólogo marino mientras hacía una práctica de campo por los arrecifes de coral de su Puerto Rico natal cuando era alumno de Instituto de Educación Secundaria. Obtuvo el grado de B.S. en Biología por la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, pero dejó el cálido Caribe para irse al también cálido Hawai, donde obtuvo en grado de Ph.D. en Zoología Marina por la Universidad de Hawai, Manoa. Su primera experiencia con el agua fría la tuvo mientras disfrutaba de una beca posdoctoral en la Hopkins Marine Station de la Universidad de Stanford, California. Actualmente es profesor de la Universidad Politécnica del Estado de California, Pomona. También obtuvo los grados de B.A. en Historia y en Historia del Arte, lo que le ha llevado dieciocho años al no poder dedicar mucho tiempo al estudio. Habla cinco idiomas con fluidez e impartió clases de biología marina (en inglés y español) como experto Fulbright en la antigua Unión Soviética. Su especialidad de investigación es la biología de los crustáceos simbiontes de los corales y otros invertebrados, sobre lo que ha investigado dondequiera que el agua esté lo bastante caliente como para poder bucear. Durante la última década también ha estado investigando la sistemática de los cangrejos de aguas profundas, principalmente en París, Francia, entre otros lugares
Escribe tu opinión

No se han encontrado comentarios


Libros que también te pueden interesar

 
BÚSQUEDA POR CONTENIDO

Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros