
ECONOMÍA 19ED
Con aplicaciones a Latinoamérica
Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 19
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9786071503336
ISBN ebook: 9781456218447
Páginas: 754
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Economía
Tweet
Edición: 19
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9786071503336
ISBN ebook: 9781456218447
Páginas: 754
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Economía
Tweet
Una proclama centrista xx
Prefacio xxii
Para el estudiante: economía e internet xxix
PARTE UNO CONCEPTOS BÁSICOS 1
Capítulo 1 Los fundamentos de la economía 3
Apéndice 1 Cómo leer gráfi cas 18
Capítulo 2 La moderna economía mixta 25
Capítulo 3 Conceptos básicos de la oferta y de la demanda 45
PARTE DOS MICROECONOMÍA: OFERTA, DEMANDA
Y MERCADOS DE PRODUCTOS 65
Capítulo 4 Oferta y demanda: elasticidad y aplicaciones 67
Capítulo 5 Demanda y comportamiento del consumidor 87
Apéndice 5 Análisis geométrico del equilibrio del consumidor 104
Capítulo 6 Producción y organización de los negocios 110
Capítulo 7 Análisis de costos 129
Apéndice 7 Producción, teoría de los costos y decisiones de la empresa 147
Capítulo 8 Análisis de los mercados perfectamente competitivos 152
Capítulo 9 La competencia imperfecta y el monopolio 173
Capítulo 10 Competencia entre unos cuantos 192
Capítulo 11 La economía de la incertidumbre 216
PARTE TRES LOS MERCADOS DE LOS FACTORES:
TRABAJO, TIERRA Y CAPITAL 233
Capítulo 12 Forma en que los mercados determinan los ingresos 235
Capítulo 13 El mercado de trabajo 254
Capítulo 14 La tierra, los recursos naturales y el ambiente 273
Capítulo 15 Capital, interés y utilidades 289
x CONTENIDO BREVE
PARTE CUATRO APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS 307
Capítulo 16 Los impuestos y los gastos gubernamentales 309
Capítulo 17 Efi ciencia contra igualdad: el gran intercambio 329
Capítulo 18 El comercio internacional 345
PARTE CINCO MACROECONOMÍA: CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y CICLOS DE NEGOCIOS 371
Capítulo 19 Panorama general de la macroeconomía 373
Apéndice 19 Datos macroeconómicos para Estados Unidos 392
Capítulo 20 Medición de la actividad económica 393
Capítulo 21 El consumo y la inversión 416
Capítulo 22 Los ciclos de negocios y la demanda agregada 437
Capítulo 23 El dinero y el sistema fi nanciero 464
Capítulo 24 Política monetaria y economía 487
PARTE SEIS CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ECONOMÍA GLOBAL 513
Capítulo 25 Crecimiento económico 515
Capítulo 26 El reto del desarrollo económico 537
Capítulo 27 Los tipos de cambio y el sistema fi nanciero internacional 562
Capítulo 28 La macroeconomía en una economía
PARTE SIETE EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN
Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 609
Capítulo 29 El desempleo y las bases de la oferta agregada 611
Capítulo 30 Infl ación 632
Capítulo 31 Fronteras de la macroeconomía 654
Glosario 680
Índice analítico 703
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Cuando terminábamos esta decimonovena edición de Economía, la economía estadounidense había caído en una profunda recesión, así como en la crisis financiera más importante desde la Gran Depresión de los treinta. El gobierno federal había invertido cientos de miles de millones de dólares para proteger la frágil red del sistema financiero estadounidense y, ciertamente, de todo el mundo. La nueva administración del presidente Obama había trabajado con el Congreso para lograr la aprobación del paquete de estímulos más grande de la historia estadounidense. La debacle económica y la manera en que los países respondan a ella darán forma a la economía estadounidense, a su mercado laboral y al sistema financiero mundial en los años por venir. Sin embargo, debemos recordar que la crisis financiera de 2007-2009 se produjo después de más de medio siglo de aumentos espectaculares en el nivel de vida de la mayor parte del mundo, en especial en los países afluentes de América del Norte, Europa occidental y Asia oriental. La gente se pregunta: ¿se repetirán los éxitos del siglo pasado en el siglo xxi? ¿La riqueza de los pocos se repartirá entre los muchos de los países pobres? ¿O los caballos del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la degradación ambiental y la enfermedad) continuarán difundiéndose hacia el norte? ¿Tenemos la sabiduría para darle nueva forma a nuestros sistemas financieros de tal manera que continúen proveyendo las inversiones que han alimentado el crecimiento económico hasta este momento? ¿Y qué debemos pensar acerca de amenazas ambientales tales como el calentamiento global? Éstas son, en última instancia, las preguntas que deseamos responder en esta nueva edición de Economía.
El creciente papel de los mercados
Podría pensarse que la prosperidad conduciría a una reducción en el interés en los asuntos económicos pero, y en esto consiste la paradoja, el entendimiento de las verdades permanentes de la economía se ha vuelto aún más vital en los asuntos de las personas y de las naciones. Los que son capaces de recordar la historia reconocen que las crisis que amenazaron los mercados financieros en el siglo xx fueron la contraparte moderna de los pánicos bancarios de épocas anteriores. En un plano más general, el mundo se ha vuelto cada vez más interdependiente a medida que las computadoras y las comunicaciones dan lugar a un mercado global cada vez más competitivo. Los países en vías de desarrollo como China e India, dos gigantes que confiaban mucho en la planeación central hasta hace poco, necesitan un entendimiento sólido de las instituciones que existen en una economía de mercado si han de alcanzar los niveles de vida de las naciones prósperas. Al mismo tiempo, existe una preocupación creciente acerca de los problemas ambientales internacionales y de la necesidad de forjar acuerdos para conservar nuestra preciosa herencia natural. Todos estos cambios fascinantes forman parte del drama moderno al que se ha dado en llamar economía.
El renacimiento de la Economía
Durante más de medio siglo esta obra ha servido como estándar para la enseñanza de economía elemental en las aulas de Estados Unidos y de todo el mundo. Cada nueva edición ha destilado las mejores ideas de los economistas acerca de la manera en que funcionan los mercados y de lo que la sociedad puede hacer para mejorar el nivel de vida de la gente. Pero la economía ha cambiado profundamente desde que la primera edición de este texto salió a la luz en 1948. Y debido a que la economía es, sobre todo, un organismo vivo y en evolución, esta obra vuelve a nacer en cada edición conforme los autores tienen la apasionante oportunidad de presentar las ideas más recientes en economía moderna y mostrar cómo es que el tema puede ayudar a crear un mundo más próspero. Nuestra tarea es, pues, la siguiente: presentar una introducción clara, precisa e interesante a los principios de la economía moderna y a las instituciones de la economía estadounidense y mundial. Nuestro principal objetivo es ofrecer una visión panorámica de la teoría económica, y para hacerlo destacamos los principios económicos básicos que perdurarán más allá de los titulares de hoy.
LA DECIMONOVENA EDICIÓN
Este libro evoluciona conforme lo hace la economía y el mundo que nos rodea. Nuestra filosofía sigue subrayando seis principios básicos que distinguen tanto a las ediciones anteriores como a ésta y que son, a saber:
1. Las verdades centrales de la economía. Con frecuencia, la economía parece una procesión interminable de nuevos rompecabezas, problemas y dilemas. Pero como han aprendido los maestros experimentados, hay algunos cuantos conceptos que sustentan toda la economía. Una vez que se les ha dominado, el aprendizaje se hace mucho más rápido y disfrutable. Por tanto, hemos elegido enfocar nuestra atención en el núcleo central de la economía, es decir, en aquellas verdades perdurables que serán tan importantes en el siglo XXI como lo fueron en el XX. Conceptos de microeconomía tales como la escasez, la eficiencia, las ganancias derivadas de la especialización y el principio de la ventaja comparativa serán cruciales mientras exista la escasez. En macroeconomía, damos importancia a los dos enfoques centrales: al keynesiano, para entender los ciclos de negocios, y al modelo de crecimiento neoclásico, para comprender las tendencias de crecimiento a plazos mayores. Dentro de estos parámetros, se dan enfoques establecidos, tales como la función del consumo, además de los nuevos desarrollos en macroeconomía financiera.
2. Innovación en economía. La economía ha realizado grandes adelantos en la comprensión del papel que desempeña la innovación. Estamos acostumbrados a que se realicen inventos a una velocidad vertiginosa en la computación, donde cada mes hay nuevos productos. Internet revoluciona las comunicaciones y los hábitos de estudio e incursiona en el comercio. Además, destacamos las innovaciones que se llevan a cabo en el campo mismo de la economía. Los economistas son pensadores, innovadores e inventores a su manera. La historia demuestra que las ideas económicas pueden tener una enorme influencia cuando se aplican a problemas del mundo real. Entre las innovaciones importantes que analizamos está la aplicación de la economía a los problemas ambientales a través de los planes de comercio de emisiones. Explicamos cómo es que la economía del comportamiento ha modificado las opiniones respecto a la teoría del consumidor y de las finanzas. Una de las innovaciones más importantes para nuestro futuro común es tratar a los bienes públicos globales como el cambio climático y analizamos nuevas maneras de tratar los problemas ambientales internacionales, incluso planteamientos tales como el Protocolo de Kioto. También debemos rastrear las innovaciones en la política, como los cambios en el enfoque de la política monetaria en la Reserva Federal.
3. Lo pequeño es hermoso. El alcance de la teoría económica ha aumentado extraordinariamente en los últimos cincuenta años. Su bandera ondea en su territorio tradicional de mercado, pero también abarca el ambiente, los estudios legales, los métodos estadísticos e históricos, el arte, la discriminación por raza y género, e incluso la vida familiar. Pero, en el fondo, la economía es la ciencia de la elección, lo que significa que nosotros, como autores, debemos elegir los temas más importantes y perdurables para este texto. En una encuesta, como en una comida, lo pequeño es hermoso porque es digerible. La elección de los temas para este texto exigió tomar muchas decisiones difíciles. Para seleccionar estos temas, constantemente entrevistamos a los profesores y a los estudiosos más importantes para determinar las cuestiones más relevantes para una ciudadanía informada y para una nueva generación de economistas. Elaboramos una lista de las ideas clave y eliminamos el material que juzgamos no esencial u obsoleto. En todas las etapas nos hemos preguntado si, hasta donde mejor podíamos juzgar, el material era necesario para que el estudiante comprendiera la economía del siglo XXI. Sólo hemos incluido lo que ha superado esta prueba. El resultado de esto es un libro que ha perdido más de un cuarto de su peso en las últimas ediciones y al que se le han recortado tres capítulos en ésta. Hemos eliminado la economía agrícola, la historia de los sindicatos, la economía marxista, el tratamiento avanzado del equilibrio general, los desarrollos regulatorios y la falacia del peso de la mano de obra a fin de dejar espacio para la teoría financiera moderna, los ciclos reales de negocios y los bienes públicos globales.
4. Cuestiones de política para hoy. A muchos estudiantes la economía les resulta atractiva por su importancia para las políticas públicas. En la decimonovena edición se subraya la política tanto en microeconomía como en macroeconomía. A medida que las sociedades humanas crecen, comienzan a abrumar al ambiente y a los ecosistemas del mundo natural. La economía ambiental ayuda a los estudiantes a comprender las externalidades que se derivan de la actividad económica y luego analiza distintos enfoques para hacer que las economías humanas sean compatibles con los sistemas naturales. Nuevos ejemplos dan vida a los principios de microeconomía. Una segunda área de importancia central es la economía financiera y monetaria. Hemos reorganizado por completo el tratamiento que hacemos aquí de ella. Anteriormente se subrayaba la cantidad de dinero como principal canal para la influencia del banco central en la economía. Este enfoque ya no refleja las realidades de un sistema financiero moderno. Hoy el gobierno estadounidense (la Fed) ejerce sus políticas enfocándose en la tasa de interés a corto plazo y dando liquidez a los mercados financieros. En la decimonovena edición incorporamos estos cambios en su totalidad en tres capítulos centrales.
5. Debates en torno a la globalización. La última década fue testigo de acaloradas discusiones respecto al papel del comercio internacional en nuestras economías. Algunos sostienen que el declive en el empleo manufacturero en Estados Unidos se debe a que se exportan trabajos a India y a China mediante el denominado “outsourcing”. La inmigración ha sido un asunto muy delicado, sobre todo en comunidades con altas tasas de desempleo. Cualesquiera que sean las causas, Estados Unidos se ha enfrentado definitivamente al rompecabezas de un rápido crecimiento en la producción y una reducción en el empleo en los primeros años del siglo xxi. Una de las discusiones más importantes de los últimos años se ha dado en torno a la globalización, y se refiere al aumento de la integración económica de distintos países. Los estadounidenses han aprendido que ningún país es una isla económica. La inmigración y el comercio internacional tienen profundos efectos en los bienes que están disponibles, en los precios que pagamos y en los salarios que obtenemos. El terrorismo puede provocar el desastre en la economía doméstica, mientras que la guerra origina hambrunas y reduce los niveles de vida en África. Nadie puede comprender cabalmente el impacto del aumento en el comercio y en los flujos de capital sin analizar con cuidado la teoría de la ventaja comparativa. Todavía advertimos cómo es que el flujo de capital financiero tiene una influencia enorme en los patrones comerciales y entendemos por qué países pobres como China ahorran mientras que países ricos como Estados Unidos solicitan créditos. En la decimonovena edición continuamos aumentando el material que se dedica a la economía internacional y a la interacción entre el comercio internacional y los acontecimientos económicos nacionales.
6. Claridad. Si bien la decimonovena edición cuenta con muchas características nuevas, el principio rector en la preparación de esta edición ha sido hacer una presentación clara y sencilla de la teoría económica. Los estudiantes entran al salón de clases con una gran diversidad de antecedentes y con muchas ideas preconcebidas respecto al funcionamiento del mundo. Nuestra tarea no es cambiar los valores de los estudiantes. En vez de ello, nos esforzamos por ayudarles a comprender los principios económicos que perduran para que sean más capaces de aplicarlos, para hacer del mundo un mejor lugar para ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades. Nada ayuda a entender esto mejor que una exposición clara y sencilla. Hemos vuelto a trabajar en cada una de las páginas para mejorar este examen del análisis económico introductorio. Hemos recibido cientos de comentarios y sugerencias de maestros y estudiantes y hemos incorporado sus consejos en esta decimonovena edición.
Material optativo
Los cursos de economía van desde cursos trimestrales hasta cursos anuales intensivos. Este libro de texto se ha estructurado cuidadosamente de modo que se adapte a todas las necesidades. Si el ritmo del curso es rápido, el lector apreciará la cuidadosa estratificación de los materiales más avanzados. Si el curso es muy apresurado, pueden saltarse las secciones avanzadas y cubrir la parte medular del análisis económico sin perder el hilo del razonamiento. Esta obra supondrá un reto para los estudiantes jóvenes más adelantados. En realidad, muchos de los economistas destacados de hoy nos han escrito diciendo que se basaron en esta obra en todo momento durante su peregrinaje hacia la obtención del doctorado en economía.
Formato
En la decimonovena edición utilizamos un conjunto más amplio de íconos dentro del texto y material para ayudar a ilustrar los temas fundamentales. El lector encontrará íconos distintivos que son advertencias para el economista novel, ejemplos para el economista en acción y material biográfico sobre los grandes economistas del pasado y de la actualidad. Pero estos temas fundamentales no se encuentran en recuadros independientes sino que están integrados en el capítulo con el fin de que los estudiantes puedan leerlos y aprecien cómo ilustran el material central. Conviene que el lector tenga presente estas secciones conforme vaya leyendo este texto. A continuación se presenta la descripción de cada una:
● Una advertencia para que los estudiantes se detengan para asegurar que entienden una cuestión difícil o sutil.
● Un interesante ejemplo de aplicación del análisis que suele representar una de las principales innovaciones en la economía moderna.
● Biografías de personajes importantes en la economía.
Entre las nuevas características de esta edición se encuentran preguntas frescas para debate, con un énfasis especial en problemas breves que refuerzan los conceptos más importantes que se examinan en el capítulo. Los términos que se han impreso en negritas dentro del texto indican la primera aparición y la definición de las palabras más importantes que constituyen el lenguaje económico. Pero estos cambios tan numerosos no han modificado ni un ápice los lineamientos estilísticos centrales que han guiado esta obra desde su primera edición: utilizar frases sencillas, explicaciones claras y cuadros y gráficas concisas.
Para quienes prefieran comenzar con macroeconomía
Aunque esta nueva edición se ha diseñado, al igual que la anterior, para estudiar primero la microeconomía, muchos profesores prefieren comenzar con macroeconomía. Muchos consideran que el alumno principiante encuentra más accesible esta materia y desarrolla más rápidamente un agudo interés en la economía cuando se encuentra primero con las cuestiones macroeconómicas. Nosotros hemos enseñado economía en ambas secuencias y los resultados han sido buenos en los dos casos. Cualquiera que sea el sistema del profesor, este texto se ha diseñado cuidadosamente para adaptarse a él. Quienes prefieren abordar primero la microeconomía pueden avanzar sin más a lo largo de los capítulos. Los que opten por comenzar con macroeconomía deben pasar directamente a la parte cinco, saltándose las anteriores, y deben estar conscientes de que la exposición y las referencias cruzadas se han diseñado teniendo en cuenta sus necesidades. Por otra parte, para los cursos que no cubren toda la materia, la decimonovena edición está disponible con estas disciplinas por separado: Microeconomía (capítulos del 1 al 18 del texto completo) y Macroeconomía (capítulos del 1 al 3, el 15, y del 19 al 31 del texto completo).
Economía en la era de la computación
La era de la electrónica ha revolucionado la forma en que los estudiosos y los estudiantes pueden acceder a la información. En economía, la revolución de la información nos permite acceder rápidamente a las estadísticas y a las investigaciones económicas. Una característica importante de la decimonovena edición es la sección titulada “Economía e internet” que aparece justamente antes del capítulo 1. Este pequeño apartado proporciona un mapa de carreteras para el estado de la economía en la superautopista de la información. Además, cada capítulo cuenta con un apartado actualizado al final en el que se hacen sugerencias de otras lecturas y de direcciones de internet que los estudiantes pueden utilizar para profundizar la comprensión de los temas y para encontrar datos y casos prácticos.
Esta obra tiene dos autores, pero una multitud de colaboradores. Estamos profundamente agradecidos con nuestros colegas, revisores, estudiantes y el personal de McGraw-Hill por contribuir a terminar puntualmente la decimonovena edición de Economía. Entre los colegas del MIT, de Yale y de otras universidades que nos han aportado generosamente sus comentarios y sugerencias a lo largo de los años cabe mencionar a William C. Brainard, E. Cary Brown, John Geanakoplos, Robert J. Gordon, Lyle Gramly, Gerald Jaynes, Paul Joskow, Alfred Kahn, Richard Levin, Robert Litan, Barry Nalebuff, Merton J. Peck, Gustav Ranis, Herbert Scarf, Robert M. Solow, James Tobin, Janet Yellen y Gary Yohe. También nos hemos beneficiado de la incansable dedicación de personas cuya experiencia en la enseñanza de la economía experimental ha quedado plasmada en esta edición. Estamos especialmente agradecidos con los revisores de la decimonovena edición. Entre ellos están:
Esmael Adibi, Chapman University Abu Dowlah, Saint Francis College Adam Forest, University of Washington, Tacoma Harold Horowitz, Touro College Jui-Chi Huang, Harrisburg Area Community College Carl Jensen, Iona College, New Rochelle Craig Jumper, Rich Mountain Community College Carlos Liard-Muriente, Central Connecticut State University Phillip Letting, Harrisburg Area Community College Ibrahim Oweiss, Georgetown University Walter Park, American University Gordana Pesakovic, Argosy University, Sarasota Harold Peterson, Boston College David Ruccio, University of Notre Dame Derek Trunkey, George Washington University Mark Witte, Northwestern University Jiawen Yang, George Washington University
Los estudiantes del MIT, de Yale y de otras universidades e instituciones de educación superior han servido como una “universidad invisible”. Constantemente nos ponen retos y pruebas, ayudándonos a que esta edición sea un poco menos imperfecta que sus predecesoras. Aunque son demasiado numerosos para poder nombrarlos, su influencia está patente en cada capítulo. Nancy King nos ayudó con la logística en el extremo New Haven de la operación. Estamos especialmente agradecidos con la contribución de Caroleen Verly, quien leyó el manuscrito e hizo muchas sugerencias para su mejora. También queremos dar las gracias al doctor Xi Chen, quien preparó los globos económicos y revisó el manuscrito. Este proyecto habría sido imposible sin el hábil equipo de McGraw-Hill que ha alimentado al libro en todas sus etapas. Nos gustaría dar las gracias especialmente, en orden cronológico de acuerdo con su aparición en escena, a Douglas Reiner, Karen Fischer, Noelle Fox, Susanne Riedell, Lori Hazzard, Matt Baldwin y Jen Lambert. Este grupo de calificados profesionales ha convertido muchos megabytes y una montaña de papel en una obra de arte excelentemente pulida.
UN MENSAJE AL ESTUDIANTE SOBERANO
El lector habrá leído en los libros de historia que ha habido oleadas de revoluciones que han hecho temblar los cimientos de las civilizaciones: conflictos religiosos, guerras en pro de la liberalización política, luchas contra el colonialismo y el imperialismo. Hace dos décadas, las revoluciones económicas en el este de Europa, en la antigua Unión Soviética, en China y en otros lugares desgarraron a esas sociedades. Los jóvenes han derribado muros, derrocado al poder establecido y se han manifestado a favor de la democracia y de la economía de mercado debido al descontento provocado por los gobiernos socialistas centralizados. Estudiantes como el lector están manifestándose e incluso yendo a la cárcel para conseguir el derecho a estudiar las ideas radicales y aprender en libros de texto occidentales como éste, con la esperanza de disfrutar de la libertad y de la prosperidad económica de las economías de mercado democráticas.
El mercado intelectual
Pero ¿qué es exactamente ese mercado por el que los estudiantes de las sociedades reprimidas tanto luchan? En las páginas siguientes el lector aprenderá lo que es la promesa y los peligros de la globalización, la fragilidad de los mercados financieros, la mano de obra no calificada y los neurocirujanos altamente capacitados. Probablemente habrá leído en la prensa acerca del producto interno bruto, el índice de precios al consumidor, el mercado de valores y la tasa de desempleo. Después de terminar un estudio cuidadoso de los capítulos en este libro, usted sabrá exactamente qué significan tales términos. Y lo que es aún más importante: usted también comprenderá las fuerzas económicas que los influyen y determinan. También existe un mercado de ideas, en el que las escuelas opuestas de economistas exponen sus teorías e intentan persuadir a sus colegas científicos. Usted encontrará, en los capítulos que siguen, una revisión justa e imparcial del pensamiento de los gigantes intelectuales de nuestra profesión, desde los primeros economistas, como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, hasta titanes de hoy en día, como John Maynard Keynes, Milton Friedman y James Tobin.
¡Suerte!
Es comprensible que el lector se sienta ansioso cuando inicie su jornada en la tierra de los mercados. Pero anímese. El hecho es que lo envidiamos a usted, el estudiante principiante que se adentra en el emocionante mundo de la economía por vez primera. Ésta es una emoción que, desafortunadamente, sólo se puede experimentar una vez en la vida. Así pues, dispuesto ya a embarcarse en esta aventura, le deseamos ¡buen viaje!
Paul A. Samuelson
William D. Nordhaus
Paul A. Samuelson
Fundador del famoso departamento de maestría en economía del MIT, se formó en la University of Chicago y la University of Harvard. Sus numerosos escritos científicos le dieron fama mundial cuando era todavía muy joven, y en 1970 fue el primer estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía. El profesor Samuelson, uno de esos raros científicos que pueden comunicarse con el público profano, escribió una columna de economía para Newsweek durante muchos años y fue asesor económico del presidente John F. Kennedy. A menudo testifica ante el Congreso y es consultor académico de la Reserva Federal, el Tesoro de Estados Unidos y diversas organizaciones privadas sin ánimo de lucro. El profesor Samuelson compagina sus investigaciones en el MIT con el tenis y es profesor visitante en la New York University. Sus seis hijos (incluidos tres trillizos varones) le han dado quince nietos.
William D. Nordhaus
es uno de los economistas más destacados de Estados Unidos. Nació en Albuquerque, Nuevo México, e hizo sus estudios de licenciatura en Yale, recibió su doctorado en economía en el MIT, y actualmente es profesor de la cátedra Sterling de Economía en Yale University, además de pertenecer a la Cowles Foundation for Research in Economics y al National Bureau of Economic Research. Sus investigaciones económicas comprenden una amplia variedad de temas, entre los que cabe destacar el ambiente, la medición de los precios, la energía, el cambio tecnológico, el crecimiento económico y las tendencias en las utilidades y en la productividad. Además, el profesor Nordhaus se interesa de manera extraordinaria en la política económica. Fue miembro del Consejo de asesores económicos del presidente Carter de 1977 a 1979, pertenece a muchos comités y consejos asesores del gobierno, y ocasionalmente escribe para The New York Times y otras publicaciones periódicas. Regularmente imparte el curso de Principios de economía en Yale. El profesor Nordhaus vive en New Haven, Connecticut, con su esposa Bárbara y su golden retriever, Pandora. Comparten el entusiasmo por la música, las caminatas a campo traviesa, los viajes y el esquí.
Fundador del famoso departamento de maestría en economía del MIT, se formó en la University of Chicago y la University of Harvard. Sus numerosos escritos científicos le dieron fama mundial cuando era todavía muy joven, y en 1970 fue el primer estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía. El profesor Samuelson, uno de esos raros científicos que pueden comunicarse con el público profano, escribió una columna de economía para Newsweek durante muchos años y fue asesor económico del presidente John F. Kennedy. A menudo testifica ante el Congreso y es consultor académico de la Reserva Federal, el Tesoro de Estados Unidos y diversas organizaciones privadas sin ánimo de lucro. El profesor Samuelson compagina sus investigaciones en el MIT con el tenis y es profesor visitante en la New York University. Sus seis hijos (incluidos tres trillizos varones) le han dado quince nietos.
William D. Nordhaus
es uno de los economistas más destacados de Estados Unidos. Nació en Albuquerque, Nuevo México, e hizo sus estudios de licenciatura en Yale, recibió su doctorado en economía en el MIT, y actualmente es profesor de la cátedra Sterling de Economía en Yale University, además de pertenecer a la Cowles Foundation for Research in Economics y al National Bureau of Economic Research. Sus investigaciones económicas comprenden una amplia variedad de temas, entre los que cabe destacar el ambiente, la medición de los precios, la energía, el cambio tecnológico, el crecimiento económico y las tendencias en las utilidades y en la productividad. Además, el profesor Nordhaus se interesa de manera extraordinaria en la política económica. Fue miembro del Consejo de asesores económicos del presidente Carter de 1977 a 1979, pertenece a muchos comités y consejos asesores del gobierno, y ocasionalmente escribe para The New York Times y otras publicaciones periódicas. Regularmente imparte el curso de Principios de economía en Yale. El profesor Nordhaus vive en New Haven, Connecticut, con su esposa Bárbara y su golden retriever, Pandora. Comparten el entusiasmo por la música, las caminatas a campo traviesa, los viajes y el esquí.
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
