
PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA
Francisco Mochón Morcillo
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 1
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448155902
ISBN ebook: 9788448174118
Páginas: 226
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448155902
ISBN ebook: 9788448174118
Páginas: 226
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Tweet
CAPÍTULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA
CAPÍTULO 2 EL MODELO KEYNESIANO Y LA POLÍTICA FISCAL
CAPÍTULO 3 FUNCIONES DEL DINERO
CAPÍTULO 4 EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
CAPÍTULO 5 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MERCADO DE DIVISAS
CAPÍTULO 6 LA OFERTA AGREGADA Y LA CURVA DE PHILLIPS: INFLACIÓN Y PARO
CAPÍTULO 7 EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA, LA INFLACIÓN Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
CAPÍTULO 8 LOS CICLOS ECONÓMICOS: FLUCTUACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DEL EMPLEO
CAPÍTULO 9 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN Y DEL EMPLEO
CAPÍTULO 10 LA GLOBALIZACIÓN, LAS TI Y LA NUEVA ECONOMÍA
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La visión de la Macroeconomía que he pretendido plasmar en esta primera edición de Principios de Macroeconomía está plenamente actualizada. Ha sido especialmente en la enseñanza de la macro donde han tenido lugar las innovaciones más profundas y donde el enfoque resulta novedoso, y a nivel introductorio se ha tratado de incorporarse a este manual. En este libro se ha prestado una especial atención a hacer su contenido lo más amigable posible acercándolo vía ejemplos a la vida real. Este esfuerzo se ha procurado hacer compatible con el mayor rigor posible en la explicación de los conceptos, en el orden y sistemática de la exposición y en la presentación y desarrollo de las teorías. Esta obra se corresponde con el bloque de Macroeconomía del texto, Principios de Economía, 3ª ed., McGraw-Hill 2005. PRÓLOGO ESTRUCTURA Y OBJETIVOS El libro se ha estructurado siguiendo un orden lógico. Antes de usar los términos y conceptos, éstos se definen. Por otro lado, los conceptos fundamentales se introducen a lo largo del texto de forma progresiva, esto es, los más simples, primero, y los que son elaboración de conceptos básicos, después. Asimismo, los conceptos básicos se recogen en los parráfos en negrita. Por otro lado, los argumentos fundamentales de cada capítulo se recogen en el Resumen que aparece al final del mismo, junto con una lista de conceptos nuevos (Conceptos básicos). Para ayudar al lector a afianzar los conceptos desarrollados, además del resumen se presentan una serie de Cuestiones para la autoevaluación. Debe señalarse igualmente que dentro de cada capítulo se incluyen diversas Notas complementarias referidas a hechos de la economía real o a temas de desarrollo específico. Éstas se han concebido como un complemento al discurso principal contenido en los distintos temas y su objetivo es doble: acercar al lector a la realidad y ayudarle a fijar ciertos conceptos. Las notas a pie de página por lo general se han reservado para presentar desarrollos algebraicos o aclaraciones puntuales además de como referencias bibliográficas. Además se ha incluido una serie de cuadros y figuras, con información sobre hechos relevantes de la economía real. Aunque dentro del discurso principal de cada tema, cuando se tratan determinados conceptos, se establecen las oportunas referencias cruzadas, las interconexiones entre capítulos se explicitan en las respectivas Introducciones. Éstas, además de hacer la presentación del contenido del capítulo, ayudan a situarlo en el contexto general del libro. Asimismo, las introducciones pretenden motivar al lector acercando los temas a los problemas de la vida real. Por lo que respecta a los gráficos y cuadros, cabe señalar que incorporan unos pies y leyendas que repiten y sistematizan las ideas fundamentales expuestas en el texto. En el apartado de agradecimientos es frecuente que se recoja el reconocimiento a la familia por haber soportado las «ausencias» del autor durante los años dedicados a la elaboración del trabajo. Mi gratitud a mi mujer y a mis hijas es justificada y obligada. Por último, quisiera expresar mi agradecimiento al equipo de McGraw- Hill/Interamericana y, en particular, a Ana Navarro, por sus consejos en cuanto a la estructuración del manual y por su valioso apoyo en la fase de edición. Una mención especial merece CD Form por su eficiente trabajo de convertir en algo estructurado los originales que le he facilitado.
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y PhD en Economía por Indiana University. Actualmente es catedrático de Análisis Económico de la UNED. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda de España, Director General de Política Financiera de la Junta de Andalucía, CEO de la empresa de investigación ESECA y director financiero (CFO) de Telefónica de España. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro del comité asesor de la U-TAD y miembro del comité asesor del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO). Ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de más de cincuenta libros sobre economía, finanzas y negocios. Desde hace unos años su investigación se ha centrado en dos campos: la economía digital y la economía de la felicidad en el entorno empresarial; habiendo publicado diversos artículos y libros. Ha sido el director del curso MOOC "Felicidad y Práctica empresarial".
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
