
TRATADO ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 4ED
Manuel Pombo
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 4
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788448163877
ISBN ebook: 9788448173340
Páginas: 1031
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Medicina
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
Edición: 4
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788448163877
ISBN ebook: 9788448173340
Páginas: 1031
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Medicina
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
PARTICIPACIÓN EN LA OBRA
PREFACIO
I. CONCEPTOS GENERALES
Capítulo 1. Fundamentos de genética, genómica,
proteómica y bioinformática
Fernando Domínguez, Lourdes Loidi, Anxo Vidal,
Francisco Barros
Capítulo 2. Bases genéticas de las enfermedades
endocrinas
Jorge Ferrer, Miguel Ángel Maestro,
Mercè Fernández-Balsells
Capítulo 3. Integración neuroendocrina y regulación de la
secreción hormonal hipofi saria
Leonor Pinilla, Carlos Diéguez, Enrique Aguilar
Capítulo 4. Mecanismo de acción de las hormonas y los
factores de crecimiento
Ana Aranda, Pilar Santiesteban
Capítulo 5. Enfermedad endocrina y autoinmunidad
Mónica Marazuela, Nicté Figueroa-Vega,
Roberto González-Amaro
m II. DESARROLLO ENDOCRINO DEL FETO
Y DEL RECIÉN NACIDO
Capítulo 6. Desarrollo ontogénico de la adenohipófi sis
Francisco Gracia Navarro, Rafael M. Vázquez
Martínez, Antonio J. Martínez Fuentes, Antonio
Ruiz Navarro, Justo P. Castaño, María del Mar
Malagón, Socorro García Navarro
Capítulo 7. Hormonas tiroideas durante el desarrollo
fetal: comienzo de la función tiroidea y transferencia
maternofetal
Gabriela Morreale de Escobar, Susana Ares
Segura,Francisco Escobar del Rey
Capítulo 8. Desarrollo del eje
hipotálamo-hipófi so-suprarrenal
Stephen G. Matthews
Capítulo 9. Ontogenia del eje
hipotálamo-hipófi so-gonadal
Esperanza Berensztein, Alicia Belgorosky,
Marco A. Rivarola
Capítulo 10. Diferenciación sexual embriofetal
Rodolfo Rey, Silvia B. Copelli
Capítulo 11. Regulación del crecimiento prenatal: factores
placentarios, fetales y nutricionales
Cecilia Camacho-Hübner
III. EL CRECIMIENTO
Capítulo 12. Regulación del crecimiento posnatal
Vicente J. Albiach Mesado
Capítulo 13. El patrón de crecimiento humano
y su evaluación
Manuel Hernández Rodríguez
Capítulo 14. Clasifi cación y valoración de la talla baja
Fernando Cassorla, Francisca Eyzaguirre, Ximena Gaete
Capítulo 15. Talla baja idiopática
Lidia Castro Feijóo, Jesús Barreiro Conde, Paloma
Cabanas Rodríguez, Manuel Pombo Arias
Capítulo 16. Hipocrecimiento de origen nutricional
y por enfermedades crónicas
Alfonso M Lechuga Sancho, José A Blanca,
José L Lechuga Campoy
Capítulo 17. Retraso del crecimiento de causa psicosocial
Jesús Pozo, Jesús Argente
Capítulo 18. El niño pequeño para su edad de gestación
Jesus Mª Garagorri, Gerardo Rodríguez,
Mª Pilar Samper
Capítulo 19. Displasias esqueléticas
Manuel Bueno, Gloria Bueno, Antonio Luis Bueno
Capítulo 20. Tratamiento quirúrgico del hipocrecimiento
Ignacio Ginebreda Martí, José Mª Vilarrubias Guillamet
Capítulo 21. Hipercrecimiento
Capítulo 26. Tratamiento con hormona de crecimiento . . .
Pedro Martul, Itxaso Rica, Amaia Vela, Aníbal Aguayo
Capítulo 27. Nuevas posibilidades de tratamiento
en la talla baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Lanes
Capítulo 28. Trastornos de la hipófi sis posterior . . . . . . . . .
Ignacio Bergadá
Capítulo 29. Tumores hipofi sarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José A. Fernández Álvarez, Felipe F. Casanueva
m V. TIROIDES
Capítulo 30. Bases genéticas y moleculares
de las enfermedades tiroideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Carlos Moreno
Capítulo 31. Hipotiroidismo congénito . . . . . . . . . . . . . . . . .
E. Mayayo Dehesa, P. Santisteban Sanz, J. I. Labarta
Aizpún, A. Ferrández Longás
Capítulo 32. Hipertiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rómolo Sandrini, Suzana Nesi-França, Luis De
Lacerda
Capítulo 33. Tiroiditis de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diego Botero
Capítulo 34. Bocios. Defi ciencia de yodo . . . . . . . . . . . . . . . .
Juan Pedro López Siguero, José Antonio Moreno
Molina
Capítulo 35. Nódulos tiroideos y cáncer de tiroides . . . . . .
Max Salas
m VI. PARATIROIDES
Y METABOLISMO FOSFOCÁLCICO
Capítulo 36. Desarrollo de la glándula paratiroidea y
regulación del metabolismo fosfocálcico . . . . . . . . . . . . .
Rubén Díaz Naderi, Larisa Suárez Ortega,
Juan Antonio Costa Orvay
Capítulo 37. Exploraciones complementarias y funcionales
del metabolismo fosfocálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manuel Moya
Capítulo 38. Hipoparatiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepción Fernández Ramos, Guiomar Pérez de
Nanclares, Itxaso Rica, Begoña Sobradillo †.
Capítulo 39. Hiperparatiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M. Francisco Rivas Crespo
Capítulo 40. Raquitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diego Yeste, Antonio Carrascosa
Capítulo 41. Masa ósea en la infancia y adolescencia . . . . .
Antonio Carrascosa, Diego Yeste, Miguel Gussinyer
m VII. DESARROLLO SEXUAL Y PUBERTAD
Capítulo 42. Pubertad normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sergio R. Ojeda
Capítulo 43. Gónadas: regulación de la biosíntesis esteroidea
y de la gametogénesis. Métodos de exploración . . . . . . . . . .
Laura Audí Parera, María Luisa Granada Ybern
Capítulo 44. Pubertad precoz central . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rafael Yturriaga Matarranz, Purificación Ros
Pérez, María Martín Frías
Capítulo 45. Pubertad precoz periférica . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Dolores Rodríguez Arnao, Amparo Rodríguez
Sánchez, Belén Roldán Martín y Esther Molina Hernando
Capítulo 46. Pubertad retrasada. Hipogonadismos . . . . . . .
Esteban Mayayo Dehesa, José Ignacio Labarta Aizpún,
Blanca Sinues Porta, Ángel Ferrández Longás
Capítulo 47. Síndrome de Turner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Ignacio Labarta Aizpún, Ángel Ferrández
Longás, Esteban Mayayo Dehesa, María Teresa
Calvo Martín, María Pilar Sanjuan Casamayor,
Elena Cáncer Gaspar, Beatriz Puga González
Capítulo 48. Criptorquidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramiro Varela Cives
Capítulo 49. Ginecomastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Ignacio Labarta Aizpún, Esteban Mayayo
Dehesa, Ángel Ferrández Longás
Capítulo 50. Anomalías de la diferenciación sexual . . . . . . .
Laura Audí Parera, Mónica Fernández Cancio,
Nuria Torán Fuentes, Carmen Piró Biosca
Capítulo 51. Hiperandrogenismos: hirsutismo
y ovario poliquístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lourdes Ibáñez Toda, Maria Victoria Marcos Salas
Capítulo 52. Tumores gonadales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Héctor Edgardo Chemes, Marcela Cristina Venara
m VIII. CORTEZA SUPRARRENAL
Capítulo 53. Biosíntesis y regulación de los esteroides
corticosuprarrenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manuel Tena-Sempere
Capítulo 54. Métodos de exploración
de la función suprarrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Gabriela Ropelato
Capítulo 55. Hipofunción suprarrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M. G. Forest, Laura Audí Parera, Mónica Fernández
Cancio
Capítulo 56. Hiperplasia suprarrenal congénita . . . . . . . . . .
Tânia Sanchez Bachega, Berenice Bilharinho de Mendonca
Capítulo 57. Hiperfunción suprarrenal: síndrome de
Cushing. Hiperaldosteronismo primario . . . . . . . . . . . . .
Antonio Gómez-Pan, Belén Roldán Martín,
Amparo Rodríguez Sánchez, María Dolores
Rodríguez Arnao
Capítulo 58. Hipertensión de origen endocrino . . . . . . . . . .
Gema Ariceta, Mireia Aguirre
Capítulo 59. Médula suprarrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asunción López-Calderón, M.ª Dolores Calderón,
Jesús A F. Tresguerres
Capítulo 60. Feocromocitoma y otros tumores derivados
de la cresta neural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emilio Borrajo, Arancha Gutiérrez Macías, José Martos
Tello, A. Escribano Muñoz, José Luis Fuster Soler
IX. PÁNCREAS ENDOCRINO
Capítulo 61. Función del páncreas endocrino . . . . . . . . . . . .
Liliana M. Karabatas, Lidia Fabiano de Bruno,
Juan Carlos Basabe
Capítulo 62. Hipoglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cristina Luzuriaga, José Lorenzo Guerra Díez,
Guiomar Pérez de Nanclares
Capítulo 63. Bases genéticas de la diabetes . . . . . . . . . . . . . .
Luis Castaño González, Guiomar Pérez de
Nanclares, José Ramón Bilbao Catalá
Capítulo 64. Diabetes mellitus infantil: clasifi cación,
diagnóstico, epidemiología y etiología . . . . . . . . . . . . . . .
Jesús Barreiro Conde, Paloma Cabanas Rodríguez,
Lidia Castro Feijóo, Manuel Pombo Arias
Capítulo 65. Tratamiento de la diabetes mellitus en la
infancia y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mª José López García, Mirentxu Oyarzábal
Irigoyen, Mercedes Rodríguez Rigual
Capítulo 66. Complicaciones de la diabetes mellitus . . . . . .
Juan Antonio Molina Font, Juan Manuel Fernández García
Capítulo 67. Nutrición y Diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diego Ize-Ludlow, Maribel Cedillo, Fima Lifshitz
Capítulo 68. Tratamiento de la cetoacidosis diabética . . . .
Mercedes Rodríguez Rigual, Ana Lucía Gómez Gila,
Julio Melendo Gimeno
Capítulo 69. Educación diabetológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mirentxu Oyarzábal Irigoyen, Mercedes Rodríguez
Rigual, Mª José López García
Capítulo 70. Perspectivas en el tratamiento de la diabetes . . .
Raquel Barrio Castellanos
m X. NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Capítulo 71. Homeostasis energética: Regulación
de la ingesta y el gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miguel López, Luis Varela y Antonio Vidal-Puig
Capítulo 72. Exploración del estado nutricional en el niño
y el adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luis A. Moreno, Manuel Bueno-Lozano, Antonio Sarría
Capítulo 73. Epidemiología y prevención de la obesidad . . .
Jesús Prieto Veiga, Pablo Prieto Matos, Juan Prieto Matos
Capítulo 74. Diagnóstico, tratamiento y complicaciones
crónicas de la obesidad del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Maithé Tauber, Béatrice Jouret, Isabell Oliver,
Marcela Menéndez, Gwenaelle Diene
Capítulo 75. Alteraciones del metabolismo de los lípidos,
las lipoproteínas y las apolipoproteínas . . . . . . . . . . . . . .
Rosaura Leis, Rafael Tojo
Capítulo 76. Trastornos del comportamiento alimentario . . .
Mª José Martínez Sopena
Capítulo 77. Síndrome metabólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ana Zugasti Murillo, Basilio Moreno Esteban
m XI. MISCELÁNEA
Capítulo 78. Recién nacido de madre con endocrinopatía . . . .
Ricardo Gracia Bouthelier, Miguel Ángel Molina
Gutiérrez, Isabel González Casado
Capítulo 79. Consejo genético: Bases para
la práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Begoña Graña Suárez, Joan Brunet i Vidal
Capítulo 80. Diagnóstico por la imagen
en endocrinología pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antoni Rovira i Gols, Melcior Sentis i Crivellé,
Montserrat Bertomeu Vallecillos
Capítulo 81. Valores de referencia en endocrinología
pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Laura Audí Parera, María Luisa Granada Ybern
Capítulo 82. Tablas y curvas de crecimiento . . . . . . . . . . . . .
Ángel Ferrández Longás
Capítulo 82. Tablas y curvas de crecimiento . . . . . . . . . . . . .
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Laura Audí Parera
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Plenamente instaurado ya el nuevo siglo, con esta cuarta edición vamos aproximándonos a las dos décadas desde aquella fecha (1990) en la que con tanto anhelo vimos aparecer la primera, un proyecto realmente incipiente. Hoy estimamos que estamos presentando una obra más que consolidada, no porque tengamos la poca delicadeza de asegurarlo nosotros, sino porque lo demuestra, en buena medida, la amplia aceptación que se le viene dispensando a nivel internacional, incluso en países donde el español no constituye su lengua propia. Nos sentimos orgullosos de haber contribuido así al desarrollo de un área dentro de la pediatría en la que se han producido tantos cambios y tan rápidos, y de haberlo hecho siguiendo el espíritu de los tiempos, bajo un auténtico afán globalizador, como lo demuestra la participación de autores, ya no sólo numerosa, sino, y esto es lo más importante, procedente de los más diferentes países americanos y europeos. Aun conservando el afán didáctico y de calidad de las anteriores ediciones, en esta ocasión se han introducido cambios en el índice, se ha limitado la bibliografía y se han incorporado nuevos autores. También, al igual que en presentaciones previas, hemos estimulado la inclusión de cuadros y fi guras para hacer más atractiva la lectura, buscando siempre que la información resultara lo más útil posible. En el nuevo mundo, en el que sin la ayuda de Internet es fácil sentirse un don nadie, nos mantenemos en el convencimiento de que el libro, el buen libro, el libro en el que cada apartado ofrece los conocimientos desbrozados por profesionales experimentados, seguirá teniendo su espacio. Por eso hemos buscado con tesón y hemos considerado un objetivo fundamental el que detrás de cada capítulo el lector tuviera la garantía de encontrarse con el buen hacer de un auténtico experto. La conocida recomendación de Osler resulta tan válida hoy como ayer: “To study the phenomena of disease without books is to sail an uncharted sea, while to study books without patients is not to go to sea at all”. La endocrinología continúa siendo una de las disciplinas más dinámicas dentro de las ciencias biomédicas en las que, cuantitativamente, se observa una mayor interrelación entre la clínica y las ciencias básicas. Los progresos en la química clínica, la biología molecular y la tecnología de la información han impulsado grandes cambios en este campo. Los conocimientos derivados de tales avances nos han permitido conocer e interpretar cada vez mejor los mecanismos normales y patológicos que intervienen en el crecimiento y desarrollo integral del niño y del adolescente. Se vislumbran ya importantes mejoras en el campo de la farmacoterapia, que nos permitirán actuaciones verdaderamente fi siológicas, y en la regulación y la manipulación genéticas. La prevención (en obesidad, diabetes) representa un desafío que nos llevará a desarrollar nuevos planteamientos de intervención (la telemedicina, por ejemplo) ante enfermedades de prevalencia cada vez más preocupante. En este Tratado de Endocrinología Pediátrica nos hemos preocupado por refl ejar muchas de esas novedades, procurando acercarnos a lo último en el conocimiento e, incluso, hemos ido más allá de la materia determinada incorporando aspectos afi nes (fi siología, nutrición, genética). Ahora bien, por encima de ese empuje casi cotidiano que emana de la información científi ca y del fl orecimiento de lo que se nos oferta como progreso, hemos tenido muy presente que debía prevalecer la práctica de la medicina basada en la evidencia. Detrás de toda obra que alcanza el feliz término, hay un sinnúmero de personas que han contribuido a ello. Sería larga la referencia pero, una vez más, no puedo dejar de incluir a mi mujer y a mis hijos, amén de la inestimable contribución de la Dra. Lidia Castro-Feijóo como secretaria de edición, Rosario Femenía, María León y Cristina Sánchez, de McGraw- Hill/Interamericana, que desempeñaron una impagable labor y pusieron toda su ilusión, su simpatía y grandes dosis de paciencia en el empeño.
Profesor Manuel Pombo
Catedrático y Director del Departamento de
Pediatría.
Jefe de la Unidad de Endocrinología
Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia
Hospital Clínico Universitario de Santiago de
Compostela
Universidad de Santiago de Compostela
España