METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, BIOESTADÍSTICA Y BIOINFORMÁTICA 2ED
En ciencias médicas y de la salud
Arturo Reding Bernal , Fiacro Jiménez Ponce , José Antonio García García , Juan Carlos López Alvarenga , Leticia Lino Pérez y Ylián Ramírez Tapia
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 2
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9786071511386
ISBN ebook: 9781456239312
Páginas: 466
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Biología y Ciencias de la Salud
Idioma: Español
Tweet
Edición: 2
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9786071511386
ISBN ebook: 9781456239312
Páginas: 466
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Biología y Ciencias de la Salud
Idioma: Español
Tweet
1. Estudio de la causalidad y su aplicación en investigación clínica.
2. Taxonomía de la investigación.
3. Elaboración del protocolo de investigación.
4. Clasificación de los diseños de investigación.
5. Taxonomía de las variables.
6. Hipótesis.
7. Enfoque práctico de los elementos necesarios para la estimación del tamaño de la muestra.
8. Introducción a las técnicas de muestreo y su aplicación en el área de la salud.
9. Diseño de estudios transversales.
10. Diseño de estudios de cohorte.
11. El ensayo clínico.
12. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
13. Prueba diagnóstica.
14. Clinimetría.
15. El sesgo en la investigación: ¿historias de terror?
16. Investigación en farmacología clínica.
17. Investigación de translación. Del laboratorio al paciente y viceversa.
18. ¿Cómo investigar propiedades físicas en el cuerpo humano? Propiedades físicas de la materia suave.
19. Desarrollo y validación de cuestionarios.
20. Cómo escribir un artículo científico.
21. Financiamiento y estructura presupuestal para los proyectos de investigación.
22. Investigación científica en seres humanos. Consideraciones desde la bioética.
23. Buenas prácticas clínicas y reglamentación de la investigación.
24. Búsqueda y recuperación de información científica (contenido on-line).
Sección de Bioestadística y Bioinformática.
25. Prueba de hipótesis y significancia estadística.
26. Elaboración de bases de datos.
27. Transformación estadística de los datos.
28. Estadística descriptiva.
29. Tablas de contingencia.
30. Prueba t de Student.
31. Análisis de la varianza y análisis post hoc.
32. Análisis de la covarianza (ANCOVA).
33. Correlaciones y regresiones (lineal y logística).
34. Análisis de supervivencia.
35. Análisis multivariado y exploración inicial de los datos.
36. Análisis de componentes principales, factores latentes y análisis de conglomerados.
37. Análisis de datos en el contexto de estudios genómicos.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
El objetivo principal de este libro es proporcionar al lector una herramienta útil y sencilla que le permita transformar y consolidar el trabajo asistencial en un trabajo de investigación. Es una obra realizada por miembros del SNI, todos ellos con nivel de Maestría o Doctorado, lo que valida su riguroso proceso y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Constituye un puente entre el médico general y el investigador en salud. Presenta una diversidad de propuestas metodológicas para que el estudiante pueda elegir la mejor opción de acuerdo con el tema de interés. Orienta claramente al estudiante en la composición y manejo de hipótesis, así como en temas bioestadísticos tales como el cálculo del tamaño de la muestra. La nueva edición se ha dividido en dos secciones (Metodología y Bioestadística y bioinformática), a fin de reestructurar el contenido. Incluye una propuesta para el manejo de la información, para su presentación y redacción.
Actuario
Maestría en Demografía
Investigador en Ciencias Médicas
Departamento de Bioestadística y Bioinformática
Dirección de Investigación, Hospital General de México
Fiacro Jiménez Ponce
Neurocirujano
Doctorado en Ciencias Médicas
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II
Coordinador de Maestrías y Doctorados, Hospital General de México
José Antonio García García
Médico Internista
Maestría en Ciencias de la Salud
Maestría en Administración de Sistemas de Salud
Maestría y Doctorado en Alta Dirección
Jefe del Departamento de Bioestadística y Bioinformática
Dirección de Investigación, Hospital General de México
Juan Carlos López Alvarenga
Médico Internista y Endocrinólogo
Maestría en Ciencias Médicas
Doctorado en Ciencias Médicas
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II
Director de Investigación, Hospital General de México
Associate Scientist. Southwest Foundation for Biomedical Research.
San Antonio, Texas
Leticia Lino Pérez
Reumatóloga
Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública
Maestría en Sistemas de Salud
Jefa del Servicio de Reumatología, Hospital General de México
Ylián Ramírez Tapia
Anestesióloga
Maestría en Administración de Organizaciones de Salud
Maestría en Ciencias de la Salud
Jefa del Departamento de Registro y Seguimiento de Proyectos
Dirección de Investigación, Hospital General de México
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
