
INTRODUCCIÓN AL BIG DATA
Alejandro Baldominos Gómez , Francisco Mochón Morcillo , Ismael Navas Delgado , José Francisco Aldana Montes , José Manuel García Nieto y Juan Carlos Gonzálvez Cabañas
Editorial: García Maroto Editores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788415793946
ISBN ebook: 9788415793953
Páginas: 380
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Big Data
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788415793946
ISBN ebook: 9788415793953
Páginas: 380
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Big Data
Idioma: Español
Tweet
Prólogo . 10
1 La Gestión de los Datos . 15
2 Introducción al Big Data . 47
3 Big Data en las Organizaciones . 107
4 Introducción al Trabajo con Datos . 143
5 Recolección de Datos . 165
6 Almacenamiento de Big Data . 183
7 Procesamiento de Big Data . 213
8 Análisis de Big Data . 245
9 Visualización y Consumo de Datos . 285
10 Seguridad y Gobernanza . 307
11 Aplicaciones Reales a Negocio . 335
Glosario . 357
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La importancia del Big Data descansa en la inmensa cantidad de datos que se generan cada día, especialmente a raíz de la eclosión de las redes sociales online (Facebook, Twitter, Google Plus. etc.) y del crecimiento exponencial de dispositivos, tales como los smartphones, smartwatches, wearables, etc. o las redes de sensores; así como en la posibilidad de tener en cuenta información cada vez más actualizada y variada para la toma de decisiones.
Esta proliferación de datos generados proporciona información que, debidamente utilizada,
permite que el proceso de toma de decisiones sea más objetivo y se base menos
en la intuición.
El Big Data permite detectar tendencias, obtener modelos con información histórica para
realizar predicción de sucesos futuros, o extraer patrones del comportamiento de los
usuarios, adaptando mejor los servicios a sus necesidades.
En este libro se exponen de forma sencilla las distintas fases del proceso de gestión de
los datos: recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis, visualización, toma de
decisiones y estrategias a seguir. Se presentan los conocimientos necesarios para poder
identificar las técnicas y herramientas requeridas para gestionar de forma eficiente grandes cantidades de datos.
El libro puede ser de interés tanto para lectores que no tengan una formación técnica, como para aquellos con formación o amplia experiencia en el mundo de las TIC. Pensando en los primeros, se introducen con claridad los aspectos básicos de uso de las tecnologías de gestión de la información, facilitando su comprensión para un amplio espectro de lectores, independientemente de cuáles sean sus conocimientos o su experiencia. Para los lectores con un nivel técnico elevado este libro aporta, además de conocimientos específicos en herramientas para la integración de Big Data, una formación muy orientada a la utilización de las citadas herramientas para resolver problemas reales de las organizaciones.
Para tratar de alcanzar estos objetivos, los temas se introducen por un lado a un nivel
eminentemente aplicado, de forma que los lectores sin conocimientos técnicos previos
puedan visualizar y comprobar, vía ejemplos y ejercicios, las posibilidades que ofrece el
Big Data. Por otro lado, pensando en aquellos alumnos que tengan una formación técnica
suficiente, los principios teóricos esbozados y el uso de las herramientas propuestas en
el curso, constituyen una rigurosa introducción al manejo de los datos.
El contenido del libro se ha estructurado de forma que se ofrezca una visión global de
todos los temas que forman parte de un análisis de Big Data y está integrado por once
capítulos.
En el primer capítulo se realiza una presentación de lo que supone la gestión de los datos.
El capítulo segundo se dedica a introducir el concepto de Big Data y esbozar el tipo de
casos que se pueden abordar con esta herramienta de análisis. El capítulo tercero presenta la forma en que se debe abordar el Big Data en las organizaciones. Con el capítulo cuarto se inicia un bloque de capítulos de contenido más aplicado; en concreto se realiza una introducción a lo que supone el trabajo con datos. El capítulo quinto se dedica a estudiar cómo se realiza la recolección de datos y en el sexto se presentan técnicas y herramientas para llevar a cabo el almacenamiento de estos datos. En el capítulo séptimo
se indica cómo realizar un procesamiento y transformación eficaz de los datos, mientras
que el octavo presenta con cierto detalle cómo realizar un análisis de Big Data para extraer valor de negocio. El capítulo noveno trata la visualización y consumo de datos, con
el fin de producir informes y visualizaciones que permitan transmitir la esencia de los datos de forma eficaz. Finalmente, el capítulo décimo se ocupa de presentar conceptos de
seguridad y gobernanza, y en último capítulo se presenta un caso de estudio que aplica
todos los conceptos y procedimientos explicados anteriormente.
Si se trabajan de forma suficiente los temas señalados, los lectores serán capaces de:
- Saber qué es Big Data (Volumen, Velocidad y Variedad en la gestión de los datos),
cuáles son sus orígenes, sus principales fuentes, los retos a los que se enfrenta
y los principales tipos de aplicaciones que se pueden llevar a cabo.
- Determinar cómo y cuándo surgen estos retos en diferentes campos de actividad.
- Identificar las consecuencias que la generalización del uso del Big Data está
teniendo en las organizaciones.
- Conocer las diferentes etapas del trabajo con datos.
- Valorar las ventajas e inconvenientes del uso de la computación en la nube en
el despliegue de plataformas de Big Data.
- Explorar el modelo relacional SQL y su aplicación al Big Data
- Entender las características de los sistemas NoSQL así como sus ventajas e inconvenientes.
- Identificar MapReduce como paradigma de procesamiento de Big Data, así como
reconocer las ventajas, beneficios y novedades que supone su uso en cuanto
al rendimiento y la robustez.
- Conocer en qué consisten las técnicas de análisis predictivo y análisis de patrones,
y entender el funcionamiento de los principales algoritmos de aprendizaje
automático (tanto supervisado como no supervisado).
- Valorar la importancia que la visualización de los datos tiene en entornos Big
Data.
- Entender la relevancia y complejidad que la seguridad y la gobernanza de los
datos tienen cuando trabajamos en entornos Big Data.
- Reconocer de forma práctica cómo se desarrollan casos de uso reales de análisis
del Big Data, desarrollando y discutiendo versiones simplificadas pero completas.
El libro se ha estructurado con un carácter eminentemente aplicado y a lo largo de los
distintos capítulos se proponen ejercicios y actividades, siguiendo el principio: «la mejor
forma de aprender es haciendo». Además, en el último capítulo se presenta un caso de
estudio completo.
Por ultimo, cabe señalar que este libro se ha concebido como un texto de introducción
al Big Data y se ha redactado procurando que pueda utilizarse como manual de referencia
para realizar una primera toma de contacto con el análisis de los datos. Por ello, los
conceptos se abordan de forma relativamente sencilla pero rigurosa. En cualquier caso,
debe tenerse en cuenta que los temas objeto de estudio, si bien son sumamente interesantes, presentan un cierto grado de complejidad; y por este motivo se ha optado por mostrar cómo se deben abordar, pero sin entrar en los fundamentos teóricos y matemáticos de los mismos. En definitiva, este libro debe considerarse como lo que es; un manual de introducción al Big Data, con un marcado enfoque aplicado; por lo que puede ser especialmente idóneo para utilizarse en un curso de introducción a la materia.
Ingeniero en Informática
Investigador en la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Mochón Morcillo
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y PhD en Economía por Indiana University. Actualmente es catedrático de Análisis Económico de la UNED. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda de España, Director General de Política Financiera de la Junta de Andalucía, CEO de la empresa de investigación ESECA y director financiero (CFO) de Telefónica de España. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro del comité asesor de la U-TAD y miembro del comité asesor del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO). Ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de más de cincuenta libros sobre economía, finanzas y negocios. Desde hace unos años su investigación se ha centrado en dos campos: la economía digital y la economía de la felicidad en el entorno empresarial; habiendo publicado diversos artículos y libros. Ha sido el director del curso MOOC "Felicidad y Práctica empresarial".
Ismael Navas Delgado
Profesor contratado Doctor
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Universidad de Málaga
José Francisco Aldana Montes
Catedrático de Universidad
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Universidad de Málaga
José Manuel García Nieto
Investigador Doctor
Departamento de Lenguajes de Innovación y Nuevos Productos
Universidad de Málaga
Juan Carlos Gonzálvez Cabañas
Director de Gestión de Innovación y Nuevos productos
ZED Worldwide
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
(Incluye 1 año de alquiler del libro digital) |
---|
45,00 € |
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
