
TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN - 113
Francisco López Cantos
Editorial: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions
Edición: 1 (Gratuita)
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788416356621
ISBN ebook: -
Páginas: 109
Grado: Universitario
Área: Ciencias Sociales y Educación
Sección: Comunicación
Idioma: Español
Etiquetas: Gratuito
Tweet
Edición: 1 (Gratuita)
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788416356621
ISBN ebook: -
Páginas: 109
Grado: Universitario
Área: Ciencias Sociales y Educación
Sección: Comunicación
Idioma: Español
Etiquetas: Gratuito
Tweet
Tema 1. Historia de las tecnologías de la comunicación
1.1. Contexto histórico para la creación de las industrias
de la comunicación
1.2. Tecnologías y formación de las industrias de la comunicación
1.3. Consolidación y expansión de las industrias culturales
Tema 2. Tecnología del sonido
2.1. Sonido y audición
2.1.1. La onda sonora
2.2. La producción profesional de sonido
2.2.1. La cadena de producción sonora
2.2.2. Captación del sonido. Microfonía
2.2.3. Mezcla y procesado del sonido
2.2.4. Amplificación y monitorización del sonido. Altavoces
2.2.5. Soportes y equipos de grabación
2.2.6. Producción y postproducción musical
2.3. Transmisión de sonido. La radio
2.3.1. La emisora radiofónica. Estructura básica
2.3.2. Emisión por radiofrecuencia
Tema 3. Tecnologías de producción de imagen
3.1. Visión, luz y color
3.1.1. Naturaleza de la luz
3.1.2. Visión y percepción
3.1.3. Fuentes de luz
3.2. La imagen digital
3.2.1. Exploración de la imagen. Sensores ccd y cmos
3.2.2. Digitalización de imágenes. Soportes de grabación
y sistemas de archivo
3.2.3. Características de las cámaras digitales
3.3. Equipos de producción audiovisual
3.3.1. El formato de grabación dvcam y hdv
3.3.2. Controles básicos de los equipos de captación
3.3.3. Accesorios de iluminación y grabación de sonido
3.3.4. La edición y distribución de vídeo. Final Cut X y Compressor
3.4. La señal de vídeo. La televisión
Bibliografía básica
*Reconeixement-CompartirIgual
CC BY-SA
Aquest text està subjecte a una llicència Reconeixement-CompartirIgual de Creative Commons,
que permet copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sempre que s’especifique
l’autoria i el nom de la publicació fins i tot amb objectius comercials i també permet crear
obres derivades, sempre que siguen distribuïdes amb aquesta mateixa llicència.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode
Aquest llibre, de contingut científic, ha estat avaluat per persones expertes externes
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Además de los aspectos netamente tecnológicos, la transformación que se ha producido durante los últimos siglos es el resultado de multitud de factores socioeconómicos y de corrientes ideológicas y culturales que convergen históricamente de manera compleja y pugnan, no siempre de manera pacífica, por imponerse en nuestras sociedades, hoy globalizadas.
Sin intentar abarcar un período que comprende varios siglos en unas pocas lí- neas, es necesario acotar al menos los factores más relevantes en la transformación de las sociedades medievales a nuestras actuales sociedades contemporáneas. En ello, es imprescindible reseñar la importancia de las ideas divulgadas en cada momento histórico particular, precisamente gracias a los soportes escriptorios. En este sentido, conviene traer a colación las palabras de uno de los responsables de la redacción de La Enciclopedia, compendio de todo el saber de la época cuando se publicó, Denis Diderot, quien en 1763 sentenciaba: «Proteja, señor, todas sus fronteras con soldados, ármelos con bayonetas para que rechacen todos los libros peligrosos que se presenten; pero esos libros, disculpe la expresión, pasarán entre sus piernas y saltarán por encima de sus cabezas llegando hasta nosotros» (Lettre sur le commerce de la librairie). Estas palabras ejemplifican bien una de las ideas fundamentales de la Ilustración, la consideración del intercambio, de la comunicación, como creadores de valores, incluso de valor económico en el sentido que los liberales defenderían en la época como librecambio comercial.