HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

Juan Sainz Guerra
Editorial: Dykinson
Edición: 
Fecha Publicación: 2008 
ISBN:  9788498493191 
ISBN ebook:  9788490310939 
Páginas:  574 
Grado:  Universitario 
Área:  Derecho
Sección:  Historia del Derecho 
Idioma:  Español 
  Tweet

I. Introducción

Capítulo 1º.- Historia, Derecho, Historia del Derecho.- La Historia de las fuentes del Derecho y la Historia de las instituciones.- La problemática de lo español": delimitación temporal y espacial.- La misión de la Historia del Derecho en la formación del jurista.

Capítulo 2º.- La historiografía jurídica española.- Los precursores de la historiografía jurídica española.- El movimiento historicista del siglo XVIII y su proyección en los estudios histórico-jurídicos.: Francisco Martínez Marina.- La introducción de la Escuela Histórica en España: Eduardo de Hinojosa y su escuela. Joaquín Costa.-Estado actual de la historiografía jurídica. II. La romanización jurídica

Capítulo 3º.- Integración de la península ibérica en el mundo romano: fases, medios y alcances de la romanización cultural y jurídica.-La idea de Derecho en el mundo romano y su creación hasta la caída del Imperio de Occidente.- El conocimiento del derecho romano posclásico: las leyes de citas y las recopilaciones.- El "derecho romano vulgar".- Fuentes del Derecho romano provincial en Hispania.

Capítulo 4º.- El asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio Romano: el pueblo visigodo y su relación con el Imperio.- Caracteres generales del derecho en la época visigoda.- La creación del derecho: textos legales visigodos.- La costumbre visigoda.- El derecho canónico visigodo: la Hispana. III. El derecho altomedieval

Capítulo 5º.- El sistema jurídico de la España musulmana.- Fuentes del Derecho musulmán.- La ciencia jurídica musulmana.- El Derecho musulmán español.- El derecho de los mozárabes.- El derecho judío.

Capítulo 6º.- Los reinos cristianos de la Alta Edad Media (I).- La reconquista y la repoblación como elementos de diversificación jurídica.- Caracteres generales del Derecho en la Alta Edad Media.- La persistencia del derecho visigodo en la Alta Edad Media.- Textos jurídicos altomedievales: cartas pueblas, fueros breves y fueros extensos.

Capítulo 7º.- Los reinos cristianos de la Alta Edad Media (II).- Los intentos de superación del localismo jurídico: los casos de Castilla, Cataluña, Aragón y Navarra.- El régimen señorial: su derecho.- El derecho canónico altomedieval. IV. La Recepción del derecho común (siglos XIII al XVIII)

Capítulo 8º.- La Recepción del Derecho común. - La Escuela de Bolonia: material y técnica de trabajo; textos jurídicos.- Los postglosadores y su método: el mos italicus.- El derecho canónico en la Baja Edad Media y su recopilación.- El derecho feudal.- La formación del derecho común: ius commune y ius proprium.

Capítulo 9º.- La recepción del derecho común en los distintos reinos.- Vías y grados de desarrollo: las Universidades y el derecho común.- La resistencia al derecho común.- La nueva idea del Derecho en la Baja Edad Media: el crecimiento del derecho regio.

Capítulo 10º.- El derecho bajomedieval castellano.- Derecho tradicional.- El derecho regio y la unificación jurídica: el Fuero Juzgo y el Fuero Real.- La política legislativa de Alfonso X: Espéculo y Partidas.- El derecho señorial castellano: el Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla.- La influencia del derecho común: del Ordenamiento de Alcalá de Henares hasta las Leyes de Toro.

Capítulo 11º.- El derecho bajomedieval de los territorios vascos.- El derecho de Alava.- El derecho de Guipúzcoa: los Cuadernos de Hermandad.- El derecho de Vizcaya: el derecho de la "tierra llana" y el derecho de las villas.

Capítulo 12º.- El derecho bajomedieval del Reino de Navarra.- El derecho tradicional: el Fuero Antiguo y el Fuero General de Navarra.- El derecho regio: los amejoramientos al Fuero General de Navarra.- El derecho común en Navarra.

Capítulo 13º.- Derecho bajomedieval aragonés: antecedentes.- El derecho tradicional.- El derecho regio: la Compilación de 1247 y el Vidal Mayor.- El derecho común en Aragón: las Observancias.

Capítulo 14º.- Derecho bajomedieval catalán: antecedentes.- El derecho tradicional y la relevancia del derecho local.- El derecho regio.- El derecho común en Cataluña: principios que regulan el sistema jurídico de fuentes.

Capítulo 15º.- El derecho bajomedieval del Reino de Valencia.- El derecho tradicional.- El derecho regio y los Furs de Valencia de 1240. El derecho común en Valencia.- El derecho del Reino de Mallorca durante la Baja Edad Media.

Capítulo l6º.- Derecho mercantil de la Edad Media.- El Derecho de los mercaderes: caracteres generales.- Fuentes del derecho mercantil mediterráneo: el Llibre del Consolat de Mar.- Fuentes del derecho mercantil atlántico.

Capítulo 17º.- Derecho mercantil en la Edad Moderna.- Los Consulados y sus Ordenanzas.- La elaboración doctrinal del derecho mercantil.

Capítulo 18º.- La transición entre el absolutismo y el pactismo político: Estado, soberanía y legislación.- La idea de derecho en la época moderna.- Los mecanismos institucionales establecidos en contra del crecimiento del derecho regio.- La situación del derecho señorial y del derecho municipal.

Capítulo 19º.- La recopilación del derecho en los distintos reinos: caracteres, técnica y contenido. Textos jurídicos. Los ordenamientos jurídicos de otros territorios vinculados a la Corona de Castilla: Italia, Países Bajos y Portugal.

Capítulo 20º.- La ciencia jurídica durante los siglos XVI-XVII.- Pervivencia del mos italicus y aparición del mos gallicus.-La escuela española del derecho natural.

Capítulo 21º.- El derecho de Indias.- El proceso de incorporación de las Indias a la Corona de Castilla: el problema de los justos títulos.- El derecho indiano y su sistema normativo.- El fenómeno recopilador en Indias.- Del reformismo de la legislación borbónica al independentismo.

Capítulo 22º.- La Ilustración y la culminación del absolutismo regio.- Unificación jurídica: los Decretos de Felipe V para los territorios de la Corona de Aragón.- El regalismo y los conflictos con la Iglesia.- La centralización como medio de control político.- El derecho regio y el derecho común: el conocimiento y la enseñanza del derecho regio.- La ciencia jurídica en el siglo XVIII. V. El Estado liberal

Capítulo 23º.- El Estado liberal.- La crisis de la monarquía absoluta y sus repercusiones jurídicas: la idea de nación.- El sistema constitucional: la soberanía nacional.- La idea de derecho y las bases materiales de su formación: la abolición del régimen señorial, la desvinculación de los mayorazgos y la desamortización.- La unificación del ordenamiento jurídico: Navarra y Vascongadas.

Capítulo 24º.- La codificación del Derecho (I).- Proceso histórico del constitucionalismo español: constituciones y leyes fundamentales de este periodo.

Capítulo 25º.- La codificación del derecho (II).- Proceso histórico del constitucionalismo español: constituciones y leyes fundamentales de este periodo.

Capítulo 26º.-La codificación del Derecho (III).- La codificación del derecho penal.- La codificación mercantil.

Capítulo 27º.- La codificación del Derecho (IV).- La codificación del derecho civil.

Capítulo 28º.- La codificación del Derecho (V).- La codificación procesal.- Las leyes sobre organización judicial.- Las leyes de procedimiento civil y criminal.

Capítulo 28º.- La ciencia jurídica en el siglo XIX.

Capítulo 29º.- Sectores del ordenamiento jurídico no codificados.- El Derecho Administrativo.- El Derecho del Trabajo."

*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.

Juan Sainz Guerra
No hay notas del Autor
Escribe tu opinión

No se han encontrado comentarios


Libros que también te pueden interesar

MÉTODOS DE COMPRA

* Precios con IVA

Alquilar Libro Digital

Periodo Precio
365 días 4,95 €
Hazte Premium

Periodo Precio
30 días 9,90 €
120 días 35,90 €
365 días 99,90 €
 
BÚSQUEDA POR CONTENIDO

Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros