
FUNDAMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS
Alejandro Enfedaque Díaz , Álvaro Picazo Iranzo , Jaime Carlos Gálvez Ruiz y Marcos García Alberti
Editorial: García Maroto Editores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2019
ISBN: -
ISBN ebook: 9788417969189
Páginas: 57
Grado: Máster
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Ciencias de materiales
Idioma: Español
Etiquetas: Ingeniería Civil
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2019
ISBN: -
ISBN ebook: 9788417969189
Páginas: 57
Grado: Máster
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Ciencias de materiales
Idioma: Español
Etiquetas: Ingeniería Civil
Tweet
Prólogo
1. Fibras para hormigón
2. Hormigón reforzado con fibras de acero
3. Hormigón reforzado con fibras macro-sintéticas estructurales
4. Hormigón reforzado con micro fibras de polipropileno
5. Hormigón reforzado con fibra de vidrio
6. Normativa aplicable para uso estructural del Hormigón reforzado con fibras
7. Ejercicios
Bibliografía de referencia
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
El hormigón tiene una larga tradición como material de construcción, que se remonta al imperio romanocon el opus caementicium. Su versión moderna tiene inicio con el desarrollo del cemento Portland, cuya primera patente, obtenida por Joseph Apsdin, data de 1824. Su gran desarrollo como material estructural se produce en la segunda mitad del siglo pasado, constituyendo en la actualidad el material de construcción con mayor volumen de producción, con una producción mundial anual cercana a los 30.000
millones de toneladas.
Como es bien sabido, el hormigón tiene un buen comportamiento a compresión, pero es un material de comportamiento frágil y limitada resistencia a la tracción. Con el fin de mejorar estas debilidades, el hormigón se refuerza con armadura pasiva (hormigón armado) y armadura activa (hormigón pretensado o postesado). La incorporación de fibras al hormigón, que pueden sustituir parcial o totalmente el refuerzo de acero, permite incrementar y mejorar tanto su ductilidad como su resistencia a tracción y flexo-tracción.
Esta técnica que se ha desarrollado desde los años sesenta del siglo XX, ha sufrido un importante auge en los últimos años con la aparición y desarrollo de nuevas fibras, tanto por su material como por su tipología, lo que se ha plasmado en una creciente aplicación tanto en la ingeniería civil: pavimentos, losas,
dovelas y revestimientos de túneles, etc., como en la edificación: paneles de fachada, marquesinas, cerramientos, viseras de estadios, etc. Además, la vigente Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 recoge en su Anejo 14 las “Recomendaciones para la utilización de hormigón con fibras”.
Las asignaturas comunes dedicadas al diseño y cálculo de hormigón de los Planes de Estudio de las titulaciones conducentes a la habilitación para el ejercicio profesional como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Arquitecto y Arquitecto Técnico abordan de manera muy somera el estudio del hormigón reforzado con fibras por tratarse de un tema que requiere cierta especialización. Este aspecto
se ve agravado porque los libros clásicos de hormigón apenas hacen referencia a su existencia. Con la incorporación de asignaturas optativas en los nuevos planes de estudio se ha dado mayor espacio a los temas de especialización, como es el caso de las asignaturas de “Hormigones Especiales y Materiales de
Refuerzo” y “Durabilidad e Innovación en Materiales de Construcción”, que se imparten en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, progresivamente sería conveniente tener en cuenta las posibilidades del hormigón reforzado con fibras en las asignaturas relacionadas con el diseño y el proyecto de estructuras, tanto en ingeniería civil como en
edificación. En la actualidad no hay un texto que facilite una visión global del hormigón reforzado con fibras, los tipos de fibras y los aspectos normativos de cálculo estructural.
Este libro tiene como objetivo facilitar el uso y diseño de los hormigones reforzados con fibras de acuerdo a la EHE-08. Se inicia con una introducción a las fibras para el hormigón (Capítulo 1), a continuación se presentan los aspectos relacionados con el hormigón reforzado con fibras de acero (Capítulo 2), con fibras
macro-sintéticas estructurales (Capítulo 3), con micro-fibras de polipropileno (Capítulo 4) y con fibras de vidrio (Capítulo 5). Se completa con un capítulo dedicado a la normativa para el uso estructural del hormigón con fibras (Capítulo 6) y dos ejemplos de cálculo de hormigón reforzado con fibras (Capítulo 7).
En este sentido, cabe destacar que la vigente Instrucción de Hormigón Estructural mencionada, la EHE-08, será previsiblemente sustituida por el Código Estructural en cuyo momento se actualizará esta edición del libro.
Madrid, septiembre de 2019
Departamento de Ingeniería Civil: Construcción, E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Universidad Politécnica de Madrid. C / Profesor Aranguren, s/n, 28040 Madrid
Álvaro Picazo Iranzo
Departamento de Tecnología de la Edificación, E.T.S de Edificación, Universidad Politécnica de Madrid. Avda.
Juan de Herrera, 6, 28040, Madrid.
Jaime Carlos Gálvez Ruiz
Departamento de Ingeniería Civil: Construcción, E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Universidad Politécnica de Madrid. C / Profesor Aranguren, s/n, 28040 Madrid
Marcos García Alberti
Departamento de Ingeniería Civil: Construcción, E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Universidad Politécnica de Madrid. C / Profesor Aranguren, s/n, 28040 Madrid
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
