PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 4ED
			 
			
 
       	Francisco Mochón Morcillo
Editorial: McGraw-Hill
       
       
        Edición:  4 
       
	      
		  Fecha Publicación: 2010 
    
       
      
       	ISBN:  9788448172060 
      
      
       	ISBN ebook:  9788448192976 
		
      
      
       	Páginas:  432 
		        
      
      
       	Grado:  Universitario 
		        
      
      
       	Área:  Economía y Empresa
		        
      
      
       	Sección:  Economía 
	
      
      	  
		
			Idioma:  Español 
		
      
	  
	  
	  
       
        
				
				
				 
    Tweet
  
  
 
	
	
		
		
		
		
	
Edición: 4
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788448172060
ISBN ebook: 9788448192976
Páginas: 432
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
        
				
				
				 
    Tweet
  
  
 
	
	
		
		
		
		
	
 I. INTRODUCCIÓN
 CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA GLOBAL
 II. MICROECONOMÍA
 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS: COSTE DE OPORTUNIDAD Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN
 CAPÍTULO 3. LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO
 CAPÍTULO 4. EL CONSUMIDOR, LA DEMANDA Y LA ELASTICIDAD
 CAPÍTULO 5. LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS
 CAPÍTULO 6. COMPETENCIA PERFECTA
 CAPÍTULO 7. LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
 CAPÍTULO 8. RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO
 CAPÍTULO 9. EFICIENCIA, FALLOS DEL MERCADO Y EL ESTADO
 III. MACROECONOMÍA
 CAPÍTULO 10. MACROECONOMÍA: PIB Y PRECIOS
 CAPÍTULO 11. EL MODELO KEYNESIANO Y LA POLÍTICA FISCAL
 CAPÍTULO 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 CAPÍTULO 13. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MERCADO DE DIVISAS
 CAPÍTULO 14. LA OFERTA AGREGADA, EL DESEMPLEO Y LOS PRECIOS
 CAPÍTULO 15. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
 CAPÍTULO 16. INFLACIÓN Y CICLOS
 CAPÍTULO 17. CRECIMIENTO ECONÓMICO
 CAPÍTULO 18. LAS BURBUJAS FINANCIERAS: LA CRISIS DE 2007-2009
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Esta edición refleja plenamente la situación actual de la economía española. Ello se explica porque se empezó a escribir apenas unos meses después de que estallara la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. La crisis financiera internacional 2007-2009 ha venido a cambiar algunos valores asumidos por el paradigma económico comúnmente aceptado, tanto en el campo de la Microeconomía, como en el de la Macroeconomía. La relevancia de los bienes públicos globales, la importancia para los mercados de las situaciones de azar moral y la desaparición de las virtudes propias de la competencia perfecta como algunos agentes cuentan con más información que el resto son algunos ejemplos de los fallos del mercado que la crisis financiera ha puesto en escena a la vista de todos. Por lo que respecta a la Macroeconomía, y después de décadas de crecimiento, frecuentemente acompañado de tensiones inflacionistas, la crisis ha venido a recordarnos la vigencia de conceptos tales como desinflación, deflación, paradoja de frugalidad (aunque ahora a nivel internacional), trampa de la liquidez y crisis de sobreendeudamiento. La crisis ha reavivado el debate entre la economía clásica y la keynesiana, si bien ahora son connotaciones propias de una economía global, y todos estos aspectos se recogen en el libro.
Se han añadido dos capítulos nuevos específicamente dedicados a presentar los dos rasgos que definen hoy la economía: se trata de una economía global con problemas específicos de las economías nacionales, pero además es una economía en fase de superar una segunda recesión, que modificará aspectos sustanciales de la propia economía y del sistema financiero internacional.
La estructura de los capítulos se ha modificado levemente y a los elementos típicos se han añadido una introducción que busca acercar al lector a los problemas reales de la economíaespañola relacionados directamente con el contenido del capítulo y una serie de notas sobre la economía española.
En todos los temas, intercalados en el discurso teórico expositivo, se hace referencia a la economía real.
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y PhD en Economía por Indiana University. Actualmente es catedrático de Análisis Económico de la UNED. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda de España, Director General de Política Financiera de la Junta de Andalucía, CEO de la empresa de investigación ESECA y director financiero (CFO) de Telefónica de España. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro del comité asesor de la U-TAD y miembro del comité asesor del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO). Ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de más de cincuenta libros sobre economía, finanzas y negocios. Desde hace unos años su investigación se ha centrado en dos campos: la economía digital y la economía de la felicidad en el entorno empresarial; habiendo publicado diversos artículos y libros. Ha sido el director del curso MOOC "Felicidad y Práctica empresarial".
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
	
 











