Intento de responder a una pregunta
La pregunta de un alumno:
Profesor, según creo, en el MIT y Stanford, el 98% de los alumnos de Ingeniería Aeronáutica terminan las carreras a curso por año. En cambio, en la ETSIA, cuando la carrera era de 6 años, la media de tiempo para terminarla era de 10 años y solo el 6% la hacía en 6 años. ¿Quiere esto decir que los alumnos de la ETSIA que terminaban en 6 años sabían más de ingeniería que los del MIT?"
Mi intento de respuesta:
Estimo que su pregunta (¿socarrona?) no puede ser despachada, sin más, con un sí o un no; este asunto es bastante más complejo de lo que pudiera parecer a primera vista. Así pues, voy a intentar dar una respuesta que, sin ser demasiado larga, no se quede en la superficie de lo que usted me plantea:
1º.- Hablemos primero del escaso porcentaje de alumnos que, en los pasados años, superaban los estudios de ingeniería en España.
Las enseñanzas de ingenierías se implantaron en España cuando solo se necesitaba de un escaso número de ingenieros para atender a las necesidades de aquel momento. Por ello, se estableció un sistema docente que condujese a muy pocos ingenieros, que no era cuestión de gastar mucho en formar ingenieros que el país no necesitaba. Se trataba de un sistema en el que, para acceder a los estudios, había una durísima selección, conocida como el examen de ingreso; este examen estaba diseñado para que solo fuese superado por un muy reducido número de alumnos (que era muy poco superior al número de ingenieros que se deseaba obtener al año); solo ellos podían cursar los estudios de ingeniería. El objetivo era obtener solo unos pocos ingenieros que estuvieran altamente cualificados; nada importaba lo que pudiera ser de los que suspendían el examen de ingreso.
Aunque las cosas cambiaron (los cambios empezaron en el año 1957), y desapareció el examen de ingreso, el espíritu inicial siguió vivo durante mucho tiempo. Las Escuelas de Ingeniería, muy ligadas a los correspondientes ministerios (Industria, Obras Públicas, Agricultura, Aire,...) hacían una selección muy notable en sus primeros cursos, los cuales solo eran superados por un escaso porcentaje de alumnos; como los ingenieros que se necesitaban seguían sin alcanzar números elevados, aquel sistema proporcionaba ingenieros suficientes para atender a las necesidades del país y seguía sin preocupar la suerte que pudieran correr aquellos que iban cayendo por el camino. Con ello se obtenía un número suficientes de ingenieros, con una formación de alto nivel.
2º.- ¿Es razonable comparar la situaciones de los estudios de ingeriría en España (pongamos la Universidad Politécnica de Madrid, UPM) y en el MIT (o en Stanford)?
Confrontemos las cifras que pueden ser definitorias de uno y otro centro docente:
MIT UPM
Presupuesto 2.500 mill. dólares 380 mill. euros (la séptima parte)
Alumnos 10.500 41.000 (cuatro veces)
Alumnos de posgrado más de 6.000 alrededor de 1.000
Alumnos de grado 4.300 40.000 (nueve veces)
Coste de matrícula(grado) 39.000 dólares 1.200 euros (la veintiseisava parte)
Solo ya de estas cifras, se desprende que es poco menos que imposible el hacer comparaciones acertadas entre le MIT y la UPM. La cosa es complicada, pues las diferencias van mucho más allá de lo que se refleja en el anterior cuadro, que ya son bastantes; señalemos algunas de ellas.
Lo que hace del MIT una institución de tan alto prestigio radica en su actividad investigadora, ligada al posgrado; es en este terreno, y no en la docencia de grado, en él que el MIT tiene tan alta reputación. Es de notar que los alumnos de postgrado del MIT proceden de universidades de todo el mundo, alumnos que son seleccionados con criterios muy rigurosos. Muy pocos de tales alumnos cursaron sus estudios de grado en el propio MIT; la mayoría de estos alumnos dirige sus paso hacia el mundo profesional, si bien es verdad que hay una minoría cualificada que, repartida entre distintos centro, se incorpora al mundo de la investigación.
3º.- Y después de todo esto, ¿qué le puedo decir en concreto de su pregunta?
Le puedo asegurar que los alumnos de los que usted me habla, los que acababan la cerrera en seis años, en la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid, han sido alumnos extraordinarios, gentes muy capaces y bien formadas. Quiero señalarle que, cada vez que alguno de ellos ha querido ser admitidos en alguna institución como el MIT, para incorporarse al posgrado, ha hecho un excelente papel; ya allí, todos han destacado por su gran valía y, algunos, han llegado a incorporarse al claustro de sus profesores, con notable éxito profesional.
No tengo datos que me permitan comparar a estos alumnos con los que se gradúan en el MIT, pero mi personal estimación es que, si unos y otros hubieran de competir en alguna prueba sobre sus estudios, los de aquí no serían superados por los de allí.
Espero que, con lo que le llevo dicho, pueda usted haberse hecho su propio juicio sobre lo que me pregunta.
Miguel Alique Alonso - 25-06-2013 17:31
Estimado profesor, si lo que medimos es el nivel de Cálculo,Algebra y Fisica no me cabe la duda de que los alumnos de la ETSIA arrasarían a los del MIT....ahora si de ingenieria pura y dira se tratara me parece que se prodiciría la situación contraria. A donde yo quiero ir es a que con un nivel de Cálculo y Fisica mucho mas bajo se puede llegar con los oportunos medios a un nivel de ingeniaria superior.
Juan de Burgos Román - 26-06-2013 18:32
Para Juan Machado:
Aunque parece que a usted le cuesta creerselo, los alumnos que concluyen sus estudios en la ETSIA tienen una formación técnica (en lo que usted llama "ingenieria pura y dura") que nada tiene que envidiar a la de los graduados en el MIT. El motivo de que esto ocurra no es ajeno a la rigurosa formación en materias básicas que reciben aquellos.
Juan de Burgos
Sergio Lider - 27-06-2013 01:36
No estoy para nada de acuerdo en el art?culo. La UPM actualmente est? a a?os luz del MIT. Adem?s una universidad que se permite el lujo de despedir a 301 personas no se puede comparar con el MIT. Una universidad que sube las tasas a los alumnos oblig?ndolos en algunos casos a abandonar la carrera no se puede comparar con el MIT. Una universidad que no apuesta por el I D (por culpa del gobierno, todo hay que decirlo) no se puede comparar con el MIT. Una universidad que no paga los servicios de limpieza no se puede comparar con el MIT. Una universidad que usa m?todos de ense?anza obsoletos(?C?mo es posible que pr?cticamente no se use el ordenador en toda la carrera!) no se puede comparar con el MIT. Y as? me podr?a tirar varias l?neas m?s.
Ahora mismo me parece que nos hemos obsesionado con la excelencia sin haberla alcanzado. S?lo admitiendo que estamos en inferioridad respecto a otras universidades, y s?lo desde ese momento, podremos crecer y llegar a su altura, hasta entonces seguiremos a la cola.
PD: No dudo de que haya gente que salga de la escuela y no s?lo sea comparable a la gente del MIT, sino incluso mejor, pero la t?nica general es que en el nivel medio estamos bastante lejos.
Miguel Alique Alonso - 27-06-2013 17:29
Juan de Burgos Román - 29-06-2013 00:13
Para Sergio Lider:
Muy probablemente, la animosidad que rezuma su nota contra lo que hoy está ocurriendo en la UPM, va en contra de su objetividad. La calidad de la formación de los ingenieros aeronáuticos la que yo hablo es cosa contrastada de antiguo, no es hoy.
.
Miguel Alique Alonso - 02-07-2013 12:12
Sobre si los egresados del MIT están mejor preparados y saben mas de ingeniería que los de la ETSIA pego la respuesta que me dio a esta pregunta un español catedrático de Economía de uno de las 5 mejores facultades de economía de Estados Unidos y Phd por una de las mejores universidades americanas:
"A ver. En primer lugar, una advertencia: yo la universidad española que conocia bien era la universidad antes de los planes de Bolonia (por experiencia personal obviamente, pero tambien por la de mis hermanos, amigos, o la de mi padre, que da la casualidad que es ingeniero aeronautico). Cuanto haya cambiado con los nuevos planes no lo se (aunque me temo que poco, espero estar equivocado).
Hablando pues de esa universidad de hace unos años y a riesgo de que las cosas hoy en dia sean diferentes. Si, las ingenierias y otras carreras son mas "dificiles" en España. Pero argumentare que lo son por dos razones, una mala y la otra aun peor.
La razon mala es que en España se da mucho material: se cubren muchos temas y con una formacion muy generalista. Esto es una mala idea porque la inmensa mayoria de los graduados no necesitan esos conocimientos adicionales. Para especializarse y profundizar existen los masters y los doctorados que, en general (y eso sigue siendo cierto hoy en dia, independientemente de Bolonia) son muy, muy malos. Las empresas necesitan gente con unos conocimientos basicos y gente con conocimientos mas avanzados. Una parte muy considerable de los ingenieros españoles terminan trabajando en puestos para los que estan sobrecualificados. Perder años y años en obtener esa sobrecualificacion es una perdida de tiempo para ellos y de recursos para España. A la vez, como los doctorados son malos, tampoco tenemos suficiente gente en la frontera de la tecnologia mundial (algunos tenemos, simplemente no los suficientes).
Esto pasa, por otra parte, con todo nuestro sistema educativo: en vez de ser una piramide (gente abajo bien cualificada para trabajos basicos, algo menos en el medio y unos cuantos arriba), tenemos una urna (muy poca gente abajo bien cualificada porque la FP es un desastre, muchisimos licenciados en el medio y demasiado pocos arriba).
La razon malisima es que en España se confunde la profundidad con la "dificultad" decimononica. Me acuerdo en la carrera cuando nos hacian invertir una matrix 5x5 en el examen pero nadie te explicaba nunca de verdad para que servia una matriz. Claro, invertir una matriz 5x5 a mano es complejo y suspendia casi todo el mundo, pero ?que hemos demostrado con eso en un mundo en el que el ordenador te invierte una matrix 1millonx1millon en un par de segundos? Nada de nada. En vez de enseñar conceptos y, lo que es mas importante a "aprender a aprender" en España se pierden (o, dada mi advertencia anterior, quizas se perdian) horas interminables en resolver problemas dificilisimos para la mente humana pero que son triviales para un ordenador. Al mismo tiempo el estudiante esta totalmente desacostumbrado a tener iniciativa o a aprender por su cuenta, algo para lo que los americanos son muy buenos.
En resumen, las carreras en España son mas "dificiles" pero eso no las hace mejores, las hace mas estupidas "
¿Qué opina usted de esta respuesta Sr Burgos?
Juan de Burgos Román - 05-07-2013 17:54
Para Juan Machado:
Tengo que reconocerle que una opinión que concluye con un comentario tan despectivo como que las carreras en España son "estúpidas" no es lo que más me puede animar a entrar en discusión.
Lo de que las formaciones generalistas son cosa mala, como dice su insigne profesor de economía, es un axioma, además de gratuito, muchas veces falso. En España, este tipo de formación nos ha permietido salir airosos de situaciones en las que con la especialización no habría sido posible. Hoy en día aquellos que reciban una formación especializada lo van a tener difícil a poco que las cosas cambien, lo que está pasando todos los días, como parece que desea su profesor, tendría una situación extrema (¿ideal?) que sería "saber todo de nada".
La afirmación, también gratuita, de que los doctorados son aquí malos no la comparto en absoluto, al menos en lo que se refiere a nuestra carrera.
Hay una cosa en la que coincido con su profesor: es gran torpeza lo de que la Formación Profesional esté tan poco fomentada. Pero este asunto se escapa del ámbito de nuestro tema.
Lo de que por aquí confundimos "profundidad" con " dificultad" me parece que es algo muy poco acertado. Parece como si nos dedica´semos a complicar los exámenes de modo innecesario para hacer las cosas díficiles artificialmente, como si considerásemos que lo valioso es aquello que resulta innecesariamente complicado, considerando que algo es valioso solo si es difícil. El ejemplo que pone, el de invertir una matrix de 5x5, no sé donde lo habrá visto, que por donde yo he andado no ha podido ser. Lo que sí es verdad es que por aquí no se suele rehuir lo que es díficil cuando es inevitable que los sea, cuando se quiere profundizar en los temas, sin quedarse en la superficie de las cosas. Por estos pagos se valora mucho aprender las consas con hondura y amplitud, buscando una formación en la que se adquiera la facultad de saberse enfrentar a problemas nuevos, a dar armas para poder resolver, no solo aquello concreto que el profesor resolvió en el aula, si no también aquellos otros mucho problemas que se puedan ir presentando a lo largo de la cambiante vida profesional. No creo que sea bueno lo de quedarse con el "como" resolver un caso concreto, sino que hay que ir detrás del "porqué" de las cosas.
Lo que tengo visto a lo largo de muchos años y en bastantes escuelas de ingeniería, es un gran interés por aquello de enseñar a tener iniciativa; parece que su profesor ha frecuentado lugares muy diferentes a los míos.
Miguel Alique Alonso - 08-07-2013 09:42
Estimado profesor, le mando un artículo publicado por mi insigne profesor de economía en "El Pais" de ayer Domigo donde entre lineas parece que contesta a alguna de sus afirmaciones.
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/05/actualidad/1373017314_030404.html
Saludos
Juan de Burgos Román - 09-07-2013 00:39
Para Juan Machado: He leído el artículo que ud. me señala. Participo de bastantes de sus puntos de vista, pero no de todos. No alcanzo a ver muy bien lo de "las entrelineas", que usted me dice. Un saludo, Juan de Burgos