[NOTICIAS]
Hoy conocíamos la noticia de que el físico Stephen Hawking fallecía a los 76 años en su casa en Cambridge y queríamos brindar nuestro pequeño homenaje destacando parte de su legado, sus libros. Aquellos que acercaban, tanto al iniciado como al experto, sus ideas, sus pensamientos, su extraordinaria manera de ver, estudiar y vivir en un universo que tanto le fascinaba.
Los libros de Hawking se caracterizan por acercar temas de suma dificultad a un público generalista, y estos son la muestra de ello, ordenados del más reciente publicado en 2016 a los más antiguos incluyendo un "extra" muy especial:
- El futuro del espaciotiempo (2016), Crítica.
Desde Einstein, y sobre todo a partir de su teoría de la relatividad general, sabemos que los fenómenos naturales tienen lugar en un marco geométrico de cuatro dimensiones, en el espaciotiempo. En este libro algunos de los físicos y divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo exploran las posibilidades más llamativas que nos abre el espaciotiempo einsteiniano. Tras una excelente introducción, en la que Richard Price suministra las herramientas conceptuales básicas para poder comprender qué es eso que llamamos «espaciotiempo», Igor Novikov introduce a los lectores en las posibilidades de los viajes en el tiempo con sencillas explicaciones y modelos que evitan las típicas paradojas que se producen cuando el viaje conduce a tiempos anteriores al de partida.
Sin embargo, los viajes en el tiempo son, tal vez, imposibles porque pueden violar leyes físicas que aún no hemos descubierto: esta es la cuestión que aborda Stephen Hawking con su maestría habitual. Por su parte, Kip Thorne mira a un futuro en el que se pueda comprobar una de las predicciones de la teoría de la relatividad general, la de la radiación gravitacional, que ha desafiado hasta el momento todos los intentos de ser detectada, mientras que Alan Lightman y Timothy Ferris abordan aspectos más «externalistas» que conectan la ciencia del espaciotiempo, y la ciencia en general, con la cultura, entendida ésta en su sentido más amplio. Y es que no hay verdadera cultura sin ciencia.
- Breve historia de mi vida (2014), Crítica.
Cuenta el sorprendente viaje de Stephen Hawking desde su niñez en el Londres de la posguerra a sus años de fama internacional. Espléndidamente ilustrada con fotografías poco conocidas, esta autobiografía concisa, ingeniosa y sincera presenta a un Hawking raramente vislumbrado en sus libros anteriores: el alumno inquisitivo cuyos compañeros de clase apodaron «Einstein»; el bromista que una vez hizo una apuesta con un colega sobre los agujeros negros; o el joven padre de familia que se esforzó por hacerse un sitio en el mundo académico.
Escrito con su humildad y humor característicos, Hawking se sincera sobre los desafíos a los que se enfrentó tras ser diagnosticado, con 21 años, de esclerosis lateral amiotrófica. Traza su desarrollo como pensador, explica cómo la perspectiva de una muerte temprana lo empujó hacia numerosos desafíos intelectuales y habla sobre la génesis de su obra maestra, Historia del tiempo, sin duda una de las obras más importantes del siglo XX.
- Los sueños de los que está hecha la materia (2011), Crítica
Albert Einstein calificó de espeluznantes a los primeros descubrimientos que pusieron en marcha la física cuántica, ya que sugerían un universo aleatorio que parecía violar las leyes del sentido común. Ahora el gran científico Stephen Hawking guía al lector no especializado a través de este mundo fascinante y desconcertante, reuniendo los textos más importantes de la física cuántica, como los de Niels Bohr, Max Planck, Werner Heisenberg, Max Born, Ervin Schrödinger o Richard Feynman. Esta es la primera vez que todas estas importantes obras se reúnen en un solo volumen, acompañados de los comentarios de mayor científico vivo.
- El gran diseño (2010), Crítica.
Este libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow sobre los descubrimientos y los progresos técnicos más recientes nos presenta una nueva imagen del universo, y de nuestro lugar en él, muy distinta de la tradicional e, incluso, de la imagen que el propio Hawking nos había proporcionado, hace ya más de veinte años, en su gran libro Historia del tiempo. En él el gran físico nos explicaba de dónde procedía el universo y hacia dónde se encaminaba, pero aún no podía dar respuesta a importantes preguntas: ¿por qué existe el universo?, ¿por qué hay algo en lugar de nada?, ¿por qué existimos nosotros?, ¿necesita el universo un creador? En los últimos años, el desarrollo de la teoría “M” (en realidad toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica) y las recientes observaciones realizadas por los satélites de la NASA, nos permiten ya enfrentarnos a la pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo. Si esta teoría última es verificada por la observación científica, habremos culminado una búsqueda que se remonta a hace más de tres mil años: habremos hallado el Gran Diseño.
- Trilogía: La clave secreta del universo
- La clave secreta del universo: Una nueva aventura por el cosmos (2008), Montena.
- El tesoro cósmico (La clave secreta del universo 2): Una nueva aventura por el cosmos (2009), Montena.
- El origen del universo (La clave secreta del universo 3): Una nueva aventura por el cosmos (2012), Montena.
El prestigioso científico Stephen Hawking y su hija Lucy han conseguido acercar a los pequeños -y no tan pequeños- las maravillas y los secretos del Universo, y demostrarnos que la ciencia también puede ser divertida y apasionante.
- La teoría del todo. El origen y el destino del universo (2009), Debolsillo.
En esta esclarecedora obra, el gran físico británico Stephen Hawking nos ofrece una historia del universo, del big bang a los agujeros negros.
En siete pasos, Hawking logra explicar la historia del universo, desde las primeras teorías del mundo griego y de la época medieval hasta las más complejas teorías actuales, siempre con su característico tono didáctico y accesible a todos los públicos. Newton, Einstein, la mecánica cuántica, los agujeros negros y la teoría de la gran unificación desfilan por estas páginas acercando al lector los misterios del universo.
- La gran ilusión. Las grandes obras de Albert Einstein (2007), Crítica.
El profesor Hawking ha tomado en sus manos la comprometida tarea de seleccionar y presentar, con su propia opinión científica e intelectual, aquellos textos específicos que llevaron a Einstein a ocupar un lugar de honor en la historia de la humanidad. Desde el texto en el que se revelaba la «teoría de la relatividad» hasta los escritos políticos y religiosos de Einstein, pasando por sus aportaciones a la física cuántica o a la mecánica estadística, La gran ilusión nos ofrece todo lo que hay que saber sobre el mayor científico del siglo xx y, quizá, de todos los tiempos
- Dios creó los números. Los descubrimientos matemáticos que cambiaron la Historia (2006), Crítica.
En la línea de A hombros de gigantes, dedicada a las grandes obras de la Física y la Astronomía, el gran científico Stephen Hawking nos presenta en este libro los 31 logros fundamentales del pensamiento matemático, desde la geometría básica hasta la teoría de los números transfinitos. El profesor Hawking ha analizado 2.500 años de historia de las matemáticas para ofrecernos.
- Brevísima historia del tiempo (2005), Crítica
En 1988 apareció un libro que iba a cambiar de arriba abajo nuestra concepción del universo y que se convirtió en uno de los mayores best-sellers científicos: Historia del tiempo, de Stephen Hawking, el mayor genio del siglo xx después de Einstein. Pese a su éxito colosal, aquel libro presentaba algunas dificultades de comprensión para el público menos familiarizado con los principios de la física teórica. Ahora, diecisiete años después, el profesor Hawking ha escrito este libro maravilloso y sencillo que pone al alcance del común de los mortales los grandes misterios del mundo y de la vida. Un excelente ejemplo de divulgación científica de primer nivel.
- A hombros de gigantes. Las grandes obras de la Física y la Astronomía (2003), Critica.
¿Qué leyes naturales gobiernan los cielos? ¿Puede decirse que el Universo tiene un centro? ¿Dónde se sitúa la tierra en relación con ese centro? ¿Cómo se mueven los planetas? ¿Qué los mantiene en órbita? Miles de años llevan los seres humanos tratando de responder a estas preguntas.
En A hombros de gigantes, el gran físico teórico Stephen Hawking nos explica cómo los grandes hombres de ciencia como Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y Einstein construyeron sus teorías a partir de las geniales contribuciones de sus predecesores y cómo nos han legado, en conjunto, un tesoro de conocimientos científicos que nadie puede ignorar.
- El Universo en una cáscara de Nuez (2001), Crítica.
Por medio de este libro, nos guía a un viaje por el espacio y tiempo, hasta la frontera misma de la física teórica, donde en muchos casos la verdad es superada por la ficción y nos explica por medio de términos muy sencillos los principios que rigen a nuestro universo y como las partículas, membranas y cuerdas danzan en un espacio undecadimensional.
Se encarga de explicarnos cómo los agujeros negros poseen probabilidades de evaporarse y desaparecer llevándose junto a ellos su gran secreto, es allí donde reside la pequeña nuez “la semilla cósmica originaria” de la que surgió el universo en el que habitamos.
Comienza tratando temas relacionados con la historia de la cosmología y sus antiguas teorías y cuáles fueron las modificaciones que sufrió hasta poder llegar a las teorías que conocemos en la actualidad.
- La naturaleza del espacio y el tiempo (1996), Debolsillo.
Einstein afirmaba que lo más incomprensible acerca del universo es que es comprensible. ¿Estaba en lo cierto? ¿Pueden la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general de Einstein, las dos teorías, más precisas y exitosas de toda la física, unirse en una única teoría cuántica de la gravedad? Aunque se ha avanzado mucho en esta búsqueda, Hawking y Penrose insisten en que es necesario llegar mucho más lejos.
En La naturaleza del espacio y el tiempo, estos dos gigantes de la física entablan un debate fundamental sobre el origen del universo. Un libro escrito a cuatro manos, con un epílogo actualizado, en el que los autores resumen cómo los recientes acontecimientos han provocado que sus posturas difieran en cuestiones tan importantes como la geometría espacial del universo o la paradoja de la desaparición de información en los agujeros negros.
- Agujeros negros y pequeños universos (1993), Planeta.
Este libro de Stephen Hawking consta de una serie de ensayos, conferencias y hasta una entrevista donde Hawking nos revela los nuevos descubrimientos acerca de nuestro universo.
Hawking piensa que si se unifica la teoría de la relatividad con la mecánica cuántica -para lo cual nos falten quizá sólo veinte años-, se podría explicar el Universo. También nos habla de los agujeros negros y nos dice que, contrariamente a lo que creíamos, sí hay partículas que pueden escapar a su inmensa fuerza de gravedad. Nos dice que el Universo es un espacio-tiempo finito, pero sin límites, como la superficie de laTierra, que no tiene bordes ni límites -uno puede viajar en una dirección sin llegar nunca al final-, pero es finita.
- Cuestiones cuánticas y cosmológicas (1993), Alianza Universidad.
¿Qué son el espacio y el tiempo? ¿Tuvieron un origen (el 'instante' de la creación')? Éstas son perennes cuestiones de filosofía natural, que en la actualidad se abordan dentro del más pragmático espíritu científico. Stephen W. Hawking y Roger Penrose son ciertamente dos de los más prestigiosos físicos teóricos contemporáneos que han tratado en profundidad dichas cuestiones. Ambos colaboraron en la década de los 60, y fruto de esa colaboración fue el desarollo de los llamados 'teoremas de singularidad', que, de algún modo, proporcionan una base matemáticamente rigurosa a la idea de los agujeros negros e incluso a la del big bang sobre el origen del universo. En Cuestiones cuánticas y cosmológicas se presentan algunos de los ensayos y artículos más famosos de ambos científicos
- Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros (1988), Alianza Editorial.
Libro de divulgación sobre el espacio y el tiempo escrito por uno de los físicos teóricos más prestigiosos de la actualidad. En él Stephen W. Hawking presenta de forma clara y concisa los conceptos fundamentales de la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea, temas todos ellos que, junto a su interés intrínseco, permiten enmarcar el problema de fondo tratado en el libro: el origen del universo y la creación del espacio-tiempo, llegando a asomarse a campos más amplios y aventurados, como la metafísica e incluso la teología, al plantearse la naturaleza de un Dios creador, o más bien garante del sentido del universo.
Ha sido el libro de divulgación científica más vendido en toda la historia, convirtiendose en un bestseller de inmediato y logrando vender más de 10 millones de copias alrededor de todo el mundo, lo cual era algo nunca antes visto para un libro de ese estilo.
***Extra, La primera tesis doctoral de Stephen Hawking***
- Propiedades de universos en expansión (1966)
El documento escrito por un Hawking de 24 años, el cual se puede descartar y leer desde que en el Open Acceso Week de 2017 de anunciase su disponibilidad (aquí) trata sobre las implicaciones y las consecuencias de la expansión del universo.
Si tienes interés puedes descargártela aquí.