ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
			 Una movilización cultural
			
 
       	Maximiliano Fuentes Codera
Editorial: AKAL
       
       
        Edición:  1 
       
	      
		  Fecha Publicación: 2015 
    
       
      
       	ISBN:  9788446039426 
      
      
       	ISBN ebook:  9788446040262 
		
      
      
       	Páginas:  240 
		        
      
      
       	Grado:  Universitario 
		        
      
      
       	Área:  Humanidades
		        
      
      
       	Sección:  Historia 
	
      
      	  
		
			Idioma:  Español 
		
      
	  
	  
	  
       
        
				
				
				 
    Tweet
  
  
 
	
	
		
		
		
		
	
Edición: 1
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788446039426
ISBN ebook: 9788446040262
Páginas: 240
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
        
				
				
				 
    Tweet
  
  
 
	
	
		
		
		
		
	
Agradecimientos
Prólogo (por José Álvarez Junco)
I. La Gran Guerra, la historiografía española y los intelectuales
II . Los primeros meses de la contienda
III. La configuración de dos campos culturales antagónicos
IV. El desarrollo de la movilización cultural
V. Los últimos años: la Gran Guerra como «guerra civil»
VI. Final abierto. Hacia la crisis del liberalismo
Bibliografía
Índice onomástico
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La Primera Guerra Mundial certificó la llegada de una nueva era y marcó el principio de un periodo de militancia ideológica y política sin precedentes en Europa desde 1848. A pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, España no fue ajena a este proceso. La decadencia del régimen restauracionista y la emergencia de la política de masas fueron dos elementos de un desarrollo convergente que se había iniciado con la crisis de fin de siglo y que la conflagración europea contribuyó a acelerar de manera sustancial. En el nuevo escenario abierto en agosto de 1914, los intelectuales ocuparon un papel de máxima relevancia para desarrollar un proceso de movilización cultural que se expresó desde múltiples vertientes, que fueron desde las militancias aliadófilas y germanófilas hasta la renovación de las crónicas periodísticas. Su relación con la política se hizo cada vez más estrecha al calor del conflicto y les encontró, a la altura de 1917, en alguno de los polos de acción que pusieron en jaque el sistema restauracionista. El conflicto les convirtió en los catalizadores de la opinión nacional y, con ello, simbolizó su entrada en la madurez.
A la luz de las recientes aportaciones historiográficas, este libro plantea que, a diferencia de lo que se ha pensado muchas veces, el impacto de la Gran Guerra sobre España tuvo una importancia fundamental y contribuyó decisivamente en la construcción de unos discursos y unas prácticas políticas y culturales que serían fundamentales para la renovación de las culturas políticas dominantes en las décadas posteriores.
Reseña en RevistaDeLibros.com
No hay notas del Autor
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
	
 









