PARÍS, LA CAPITAL DE LA MODERNIDAD
David Harvey
Editorial: AKAL
Edición: 1
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788446024552
ISBN ebook: 9788446041832
Páginas: 459
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788446024552
ISBN ebook: 9788446041832
Páginas: 459
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Historia
Idioma: Español
Tweet
Introducción. La modernidad como ruptura
Parte primera. Representaciones: París, 1830-1848
Capítulo I. Los mitos de la modernidad: el París, de Balzac
Capítulo II. Soñando el cuerpo político: políticas revolucionarias y planes utópicos, 1830-1848
Parte segunda. Materializaciones: París, 1848-1870
Capítulo III. Prólogo
Capítulo IV. La organización de las relaciones espaciales
Capítulo V. Dinero, crédito y finanzas
Capítulo VI. La renta inmobiliaria y los intereses inmobiliarios
Capítulo VII. El Estado
Capítulo VIII. Trabajo abstracto y trabajo concreto
Capítulo IX. La compra y la venta de la fuerza de trabajo
Capítulo X. La condición de la mujer
Capítulo XI. La reproducción de la fuerza de trabajo
Capítulo XII. Consumismo, espectáculo y ocio
Capítulo XIII. Comunidad y clase
Capítulo XIV. Relaciones naturales
Capítulo XV. Ciencia y sentimiento, modernidad y tradición
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
París ha sido una de las ciudades más influyentes del mundo, pero durante los días del Segundo Imperio constituyó el prototipo de la modernidad tal como ésta ha sido codificada canónicamente.
Durante el periodo que transcurre entre las revoluciones fallidas de 1848 y 1871, experimentó una transformación realmente impresionante. El barón Haussmann orquestó la remodelación física de la ciudad, reemplazando su trazado medieval por los grandes bulevares que dominan su fisonomía hasta el día de hoy. Igualmente, durante esta misma etapa se verificaron tanto el surgimiento de una nueva forma de capitalismo dominado por las altas finanzas como la emergencia de la moderna cultura del consumo.
Los imparables cambios sociales y físicos provocaron la novedosa respuesta del «movimiento moderno», pero también dividieron más profundamente la ciudad y su organización espacial, económica y urbana de acuerdo con nítidas líneas de clase. El resultado fue el levantamiento y la sangrienta represión de la Comuna de París en 1871, cuyo desenvolvimiento es analizado en el libro con todo detalle. Harvey sitúa las fuerzas sociales, económicas y de clase en el centro de su estudio, proporcionando un impresionante análisis de este periodo crucial para comprender cómo se gestó la trama de la política moderna y cómo se utilizó el espacio urbano para gestionar los conflictos sociales y producir formas estables de dominación política inextricablemente ligadas a las formas de reproducción de las relaciones capitalistas de producción.
No hay notas del Autor
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
