EL MUSEO DEL PRADO
Sus orígenes arquitectónicos y el Madrid científico del siglo XVIII (1785-1808)
Lilia Maure Rubio
Editorial: UPMpress
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788494085079
ISBN ebook: -
Páginas: 235
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Arte y Diseño
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788494085079
ISBN ebook: -
Páginas: 235
Grado: Universitario
Área: Humanidades
Sección: Arte y Diseño
Idioma: Español
Tweet
Prólogo
Musei y Gabinetes. Ciencia, Arte y Arquitectura. La Génesis del Edificio del Prado de Atocha
El Ideal Ilustrado en la España del Siglo XVIII
Carlos III en Madrid
El conde de Floridablanca y el arquitecto Juan de Villanueva: la construcción del Palacio de las Ciencias
De Palacio de las Ciencias a Museo de Pintura: los Inicios de la Institución
Índice onomástico
Bibliografía
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
"El objeto de la presente publicación responde al deseo de evaluar el edificio primigenio del actual Museo del Prado, es decir, el construido por Juan de Villanueva entre 1785 y 1808; un edificio que se proyectaba junto al recién creado Jardín Botánico para albergar su Laboratorio Químico y, finalmente, para acoger así mismo la Academia de Ciencias y el Gabinete de Historia Natural. Se trataba por tanto de la creación de una institución de carácter científico, por lo que ha sido ineludible el análisis de la situación de las ciencias en el contexto histórico nacional.
Villanueva diseñó el proyecto en base a la galería-corredor, tipo arquitectónico en boga en la Europa del siglo XVIII. Situada en el eje norte-sur del edificio, la galería se constituía en el instrumento vertebrador del conjunto. Sin embargo, la pureza de ese elemento direccional quedaba alterada en el Cuerpo Extremo sur —actual Sala de Ariadna en planta baja y Sala de Goya en planta alta— por la imposición de una estructura insertada en 1786, con el edificio ya en construcción; un cuerpo prismático de doble altura que acogía un cilindro central cuya identificación con un Observatorio Astronómico viene avalada, no sólo por su configuración formal sino por los acontecimientos del momento. Se trata por tanto del primer Observatorio Astronómico creado en Madrid, aunque en 1789 se paralizase su construcción para levantarlo de nueva planta, por Villanueva, en el vecino Cerro de San Blas."
Doctora Arquitecto. Profesora Titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid. Docente en la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Montevideo.
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
