
PROYECTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS
CURSO 2023-2024 VOLUMEN 1
Alfonso García Santos
Editorial: García Maroto Editores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2024
ISBN ebook: 9788419299734
Páginas: 420
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2024
ISBN ebook: 9788419299734
Páginas: 420
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
PRESENTACIÓN
Sara González Peregrina
Paula Sanabria Gavín
Javier Marco Gómez
Miguel Pascual Álvarez
Andrea Castellano Cabrera
Antonio Aberturas López
Irene Alonso Marqués
Gabriela Del Rosal Bethencourt
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
El presente documento es el vigesimoséptimo documento digital que se inicia en 2006, durante dieciocho años consecutivos y que ininterrumpidamente ha venido publicándose hasta el día de hoy.
Este documento compuesto de dos volúmenes pretende ser el escaparate de aquellos proyectos desarrollados por los alumnos que han conseguido unas metas tales, que pueden considerarse instrumentos pedagógicos de la docencia sobre la materialidad arquitectónica en los aspectos constructivos.
Asimismo, el presente documento pretende que se convierta en una de las primeras publicaciones con la que los alumnos seleccionados inicien la labor divulgativa de sus conocimientos.
El presente documento es el resumen del curso académico 2023/2024 de la asignatura de "Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos" del "Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas" de la "Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid", que se imparte en el décimo semestre del título oficial de "Grado en Fundamentos de la Arquitectura, por la Universidad Politécnica de Madrid".
El documento incorpora tanto los aspectos referentes a la organización académica, como una selección de los "Proyectos Constructivos" realizados por los alumnos, de modo que puedan servir de referente a los futuros alumnos de la asignatura y de reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los alumnos cuyos trabajos se encuentran seleccionados.
Los alumnos seleccionados son los siguientes:
Volumen I
Sara González Peregrina
Paula Sanabria Gavín
Javier Marco Gómez
Miguel Pascual Álvarez
Andrea Castellano Cabrera
Antonio Aberturas López
Irene Alonso Marqués
Gabriela Del Rosal Bethencourt
Volumen II
Claudia Moreno Tejero
Carlota Tomlinson Peinado
Irene Corregidor Hernández
Lydia Cámara Lázaro
Marina Gallego Fernández
Belén Alcaide García
Javier González Granados
Manuela Salgado Bottaro
El enfoque de la asignatura de "Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos" se basa en transmitir las técnicas constructivas que se suponen serán de uso común cuando los actuales alumnos sean los prescriptores de los procesos constructivos, de modo que sus prescripciones puedan influir en los futuros procesos industriales. En dicho enfoque tiene también una especial importancia el desarrollo de las soluciones constructivas singulares, innovadoras y sostenibles empleadas en el proyecto.
El criterio pedagógico utilizado en esta asignatura se basa en una profundización secuenciada de aproximación a la resolución del "proyecto constructivo" que los alumnos deben realizar.
El alumno parte de una resolución formal de un proyecto con una definición de un nivel proyectual, que tienen que convertir en una definición de la materialidad constructiva de su proyecto, previa a una definición de ejecución que conlleve a una dirección de obra.
Para lograr esa materialidad constructiva el alumno tiene que ir cubriendo una serie de etapas estructuradas en las siguientes fases:
- Fase de aproximación; examen de cada elemento constructivo y de los materiales que lo integran, y establecimiento de los criterios de proporciones que dan lugar ala definición de espesores, dimensiones, acabados, colores, etc. (El profesor les abre la mente, les enseña un abanico de posibilidades).
- Fase de captación intelectiva del elemento constructivo. Reflexión de la colocación, forma y uniones de cada elemento con los colindantes, y sobre el sistema constructivo. Deducción de la relación entre exigencia funcional y disposición constructiva. Análisis de la relación constructiva y estructural: enlaces, uniones, etc., de cada uno de los elementos dentro del conjunto. (El profesor les ayuda a reflexionar constructivamente).
- Fase propositiva. mediante propuestas adaptadas a la realidad tecnológica más sostenible e innovadora. (El profesor les ayuda a la resolución constructiva).
- Fase de representación gráfica del objeto, mediante las técnicas que el alumno considere. Intentando utilizar metodologías BIM. (El profesor les corrige).
- Fase crítica; se deberá realizar una valoración crítica del mismo. (Los alumnos obtienen conclusiones sobre los resultados obtenidos)
Las siguientes fases hacen referencia a la conveniencia de reflexionar sobre los fines de la docencia y de los resultados obtenidos, tanto en lo referente a los alumnos que la reciben, como en lo referente al fin de la enseñanza.
- Como consecuencia de la etimología de la palabra “alumno” que deriva de latina “alere”, que significa alimentar; (por tanto, desde el origen del vocablo, el alumno es una persona necesitada de nutrirse intelectualmente), los trabajos realizados por los alumnos de los semestres anteriores presentados en este compendio de los mejores trabajos de los alumnos, sirven de base para que los alumnos se enfrenten a los proyectos constructivos (fase propositiva) mediante el sistema denominado de dificultad escalonada.
- El fin de esta enseñanza no es sólo acumular conocimientos útiles, sino aprender a aprender; aprender a innovar, aprender a producir algo nuevo en cualquier campo, es decir a desarrollar habilidades. Para ello el mejor modo es lograrlo mediante el desarrollo de la capacidad de observación (¡Hay que enseñar a ver!), ya lo dijo Séneca, "el mundo es propiedad del que lo ha visto". Se mira sin ver con justeza, sin guardar memoria de lo que se percibe. La mayoría de los estudiantes y profesionales revelan una acentuada ineducación observadora, y ese "hándicap" hay que lograr superarlo mediante la estimulación de los sentidos utilizando referencias constantes a la arquitectura (fase de captación intelectiva).
La docencia de la construcción arquitectónica presenta una idiosincrasia propia del resto de materias necesarias para la formación de un arquitecto, ya que a modo de ejemplo podemos decir que: las asignaturas de proyectos enseñan a proyectar, proyectando; las asignaturas de estructuras o de instalaciones enseñan a calcular, calculando; y por tanto las asignaturas de construcción deberían enseñar a construir… Sin embargo, hay que utilizar medios diferentes para garantizar una correcta enseñanza de la materialidad constructiva. Los medios se basan en la adquisición por los alumnos de “conocimientos y habilidades”: los “conocimientos” mediante clases teóricas que sirvan de base para que el alumno adquiera “habilidades” que, en nuestro caso, se concreta en el desarrollo de un Proyecto Constructivo, basado en una resolución constructiva de un edificio diseñado por los propios alumnos con suficientes valores arquitectónicos.
En consecuencia, espero y deseo que este documento sea una herramienta útil a disposición de los futuros alumnos.
ALFONSO GARCÍA SANTOS.
Doctor Arquitecto.
Catedrático de Universidad.
Coordinador de la asignatura de "Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos".
No hay notas del Autor
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
