
NOMENCLATURA Y REPRESENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Una guía de estudio y autoevaluación. Serie Schaum
Emilio Quiñoá Cabana y Ricardo Riguera Vega
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 2
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448143633
ISBN ebook: 9788448174255
Páginas: 274
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Química
Idioma: Español
Etiquetas: Farmacia, Ingeniería Química, Química, Schaum, U. de Salamanca, USAL, U. de Sevilla, US, U. Santiago de Compostela, USC
Tweet
Edición: 2
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448143633
ISBN ebook: 9788448174255
Páginas: 274
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Química
Idioma: Español
Etiquetas: Farmacia, Ingeniería Química, Química, Schaum, U. de Salamanca, USAL, U. de Sevilla, US, U. Santiago de Compostela, USC
Tweet
Prólogo.
1. Fórmulas y Representacion de las estructuras orgánicas.
Parte I. Nomenclatura de los hidrocarburos.
2. Hidrocarburos saturados: Alcanos acíclicos.
3. Alcanos cíclicos.
4. Alquenos y alquinos.
5. Hidrocarburos aromáticos.
Parte II. Nomenclatura de los compuestos con grupos funcionales con heteroátomos.
6. Derivados halogenados.
7. Alcoholes, fenoles y éteres.
8. Aminas.
9. Aldehídos y cetonas.
10. Ácidos carboxílicos y derivados.
11. Los compuestos heterofuncionales.
12. Compuestos heterocíclicos.
13. Estereoisómeros.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
PRÓLOGO A LA 2ª EDICIÓN
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación 2ª Edición tiene su origen en los comentarios de otros colegas y en nuestra propia experiencia a lo largo de los últimos años en el uso de la primera edición de este cuaderno de trabajo. Este ejemplar es una versión revisada de la primera edición en la que hemos ampliado su contenido para su mejor adaptación a los programas que se imparten en algunas Facultades y Escuelas de Ingeniería. Así, el libro se inicia con la presentación en el Capítulo 1 de los modos de representación de los compuestos orgánicos, indicando expresamente la conveniencia del uso de modelos moleculares, y continuando en los cuatro siguientes (Capítulos 2 al 5) con las normas y procedimientos para nombrar todo tipo de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. En los Capítulos 6 al 10 se describe como, utilizando como base la nomenclatura de hidrocarburos, se pueden nombrar los compuestos que contienen los grupos funcionales con los heteroátomos más comunes, esto es, los derivados halogenados, alcoholes, fenoles, éteres, aminas, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos y sus derivados, incluyendo los nitrilos. En el Capítulo 11 se describe como se forman los nombres y se representan los compuestos heterofuncionales, es decir, los que poseen varios grupos funcionales distintos. Los dos últimos capítulos de esta segunda edición son una novedad sobre la primera. El Capítulo 12 muestra la nomenclatura y representación de los heterociclos y en el Capítulo 13 las normas para nombrar los estereoisómeros. El libro mantiene, como en la primera edición, un carácter eminentemente práctico. Incluye las explicaciones necesarias para la aplicación de las reglas de nomenclatura actuales, pero está, sobre todo, dirigido a hacer que el alumno adquiera soltura en su aplicación y por eso, contiene un gran número de ejercicios y problemas resueltos al final de cada capítulo. Esperamos que esta segunda edición de “Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos”, sea para profesores y alumnos tan útil como lo fue en su día la primera.
Ricardo Riguera Vega
Emilio Quiñoá Cabana
Universidad de Santiago de Compostela Marzo 2005
PRÓLOGO A LA 1ª EDICIÓN
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos se presenta como un Cuaderno de Trabajo en el que las normas y procedimientos que permiten asignar nombres a los compuestos orgánicos y, a la inversa, representar su estructura conociendo el nombre sistemático, se van ilustrando con ejemplos y ejercicios para resolver en el propio texto. En su contenido, nos hemos limitado a estructuras sencillas, a los grupos funcionales más corrientes y a compuestos que contienen un único tipo de grupo funcional, aunque en el último Capítulo hacemos una ligera incursión en la nomenclatura y representación de compuestos con varios grupos funcionales distintos. Por su carácter elemental, son muchas las situaciones que no están contempladas y que el lector interesado podrá resolver acudiendo a obras especializadas. Hemos procurado que la presentación de las normas, y el propio desarrollo de los ejercicios y ejemplos, estén planteados en orden de complejidad creciente, para así facilitar su utilización a lectores con distinto nivel de conocimientos. Para su elaboración, nos hemos basado en la última actualización (A Guide to IUPAC Nomenclature of Organic Compounds. Recommendations 1993; Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1993) de las normas internacionales para la nomenclatura elaboradas por la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), que introduce algunos cambios de importancia sobre las recomendaciones anteriores (Nomenclature of Organic Chemistry, Sections A, B, C, D, E, F, and H, 1979 Edition, Pergamon Press, Oxford, 1979; versión castellana de E. Fernández Álvarez y F. Fariña Pérez, editada por el C.S.I.C. y la R.S.E.Q., 1987). Esto afecta sobre todo al modo de construir el nombre de los compuestos que cambia sustancialmente. Para la presentación en castellano de los términos en inglés en la publicación original, hemos seguido, siempre que ha sido posible, la citada versión en castellano. Esperamos que nuestro esfuerzo facilite a otros el estudio de la Química Orgánica.
Ricardo Riguera Vega
Emilio Quiñoá Cabana
Universidad de Santiago de Compostela Noviembre 1995
Universidad de Santiago de Compostela
Ricardo Riguera Vega
Universidad de Santiago de Compostela
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
