
ANÁLISIS DE DATOS CON SPSS 13 BASE
Antonio Pardo Merino y Miguel Ángel Ruiz Díaz
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 1
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448145361
ISBN ebook: 9788448174170
Páginas: 624
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Matemáticas
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado, U. Nebrija
Tweet
✘ Lo sentimos. No disponible
Edición: 1
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448145361
ISBN ebook: 9788448174170
Páginas: 624
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Matemáticas
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado, U. Nebrija
Tweet
✘ Lo sentimos. No disponible
PARTE I: INTRODUCCIÓN AL SPSS.
1. Estructura del SPSS.
2. Cómo utilizar la ayuda.
3. Archivos de datos.
4. El Editor de datos.
5. Transformar datos.
6. Modificar archivos de datos.
7. Archivos de resultados: el visor.
8. Archivos de sintaxis.
PARTE II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON EL SPSS.
9. Introducción al análisis estadístico.
10. Análisis descriptivo.
11. Análisis exploratorio.
12. Análisis de variables categóricas.
13. Contrastes sobre medias.
14. Análisis de varianza (I).
15. Análisis de varianza (II).
16. Análisis de varianza (III).
17. Relación entre variables.
18. Análisis de regresión lineal.
19. Análisis de regresión curvilínea.
20. Fiabilidad de las escalas.
21. Análisis no paramétrico.
22. Análisis de variables de respuesta múltiple.
Referencias bibliográficas.
Índice de materias.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
En 2002 publicamos una Guía para el análisis de datos basada en la versión 11 del SPSS. Las rápidas actualizaciones a las que se ve sometido el programa, por un lado, y la insistencia de muchos de nuestros lectores en solicitar la incorporación de nuevos procedimientos, por otro, nos ha animado a ofrecer esta nueva guía basada en la versión 13. Al igual que antes, no se trata de un material diseñado exclusivamente para prestar ayuda al usuario más básico en el manejo de aplicaciones informáticas y en el conocimiento de herramientas estadísticas, sino para servir de ayuda también al usuario más avanzado. Todo ello, sin embargo, prestando más atención a los aspectos prácticos o aplicados que a los teóricos o formales, aunque sin descuidar estos últimos. Por tanto, el propósito de este material es doble: pretende servir de apoyo al usuario más novato en el manejo del paquete estadístico SPSS en su versión para Windows y, al mismo tiempo, ayudar al usuario más experimentado a comprender e interpretar los detalles asociados a cada procedimiento SPSS. Esta nueva guía se presenta en dos volúmenes. El contenido de ambos viene determinado por los procedimientos que el SPSS incluye en sus módulos Base y Avanzado, que son los de mayor difusión tanto en el ámbito académico como en el profesional. Al primer volumen lo hemos llamado Análisis de datos con SPSS 13 Base; al segundo, Análisis de datos con SPSS 13 Avanzado. No obstante, el contenido de ambos volúmenes no se ajusta exactamente a la división establecida en el SPSS entre sus módulos Base y Avanzado, sino que se basa en la necesidad de hacer de ellos dos volúmenes relativamente independientes por los motivos que se explican a continuación. El primer volumen (Base) contiene dos partes bien diferenciadas. La primera incluye, fundamentalmente, los procedimientos que permiten utilizar el SPSS como gestor de datos: describe cómo construir o importar un archivo de datos y cómo preparar los datos para el análisis, y contiene una descripción pormenorizada de las tres ventanas principales del SPSS: el Editor de datos, el Visor de resultados y el Editor de sintaxis. La segunda parte incluye varios procedimientos que permiten utilizar el SPSS como programa de análisis estadístico. En esta segunda parte se incluyen las técnicas de análisis de datos más comúnmente ofertadas en los planes de estudio de las licenciaturas en las que se utiliza la estadística como herramienta de apoyo: estadística descriptiva, análisis exploratorio, contrastes sobre medias, análisis de varianza, análisis de correlación y regresión, estadística no paramétrica y fiabilidad de las escalas (exceptuando los modelos de análisis de varianza de medidas repetidas, todos los procedimientos incluidos en este volumen se encuentran en el módulo Base del SPSS). El segundo volumen (Avanzado) recoge los procedimientos estadísticos que, en parte por ser algo más refinados o menos básicos, en parte por estar diseñados para tratar un mayor número de variables, se incluyen en asignaturas optativas o cursos de posgrado: análisis de conglomerados, análisis factorial, escalamiento multidimensional, análisis discriminante (módulo Base), modelos lineales mixtos, análisis de regresión ordinal, análisis de regresión logística, análisis de supervivencia y modelos loglineales (módulo Avanzado).
Los procedimientos SPSS se explican utilizando archivos de datos que el lector puede consultar y descargar, si lo desea, en la dirección http://www.mhe.es/pardo_spss. Siempre que se hace referencia a esta dirección a lo largo del texto se utiliza la expresión página web del manual. Todas las técnicas de análisis están descritas intentando ajustar la exposición a la estructura de los cuadros de diálogo del SPSS; por tanto, al igual que ocurría en la Guía para el análisis de datos de la versión 11, este nuevo manual no puede considerarse un libro convencional de análisis estadístico, sino un libro de análisis estadístico con el SPSS. Conviene tener muy presente que, aunque las herramientas informáticas pueden realizar cálculos con suma facilidad, todavía no están capacitadas para tomar algunas decisiones. Un programa estadístico no aclara si el diseño aplicado es correcto, o si las medidas utilizadas son apropiadas; tampoco decide qué prueba estadística conviene aplicar en cada caso, ni interpreta los resultados del análisis. Los programas estadísticos todavía no permiten prescindir del analista de datos. Es él, el analista, quien debe mantener el control de todo el proceso. El éxito de un análisis depende de él y no de la máquina o del programa informático. El hecho de que sea posible ejecutar las técnicas de análisis más complejas con la simple acción de pulsar un botón sólo significa que es necesario haber atado bien todos los cabos del proceso (diseño, medida, análisis, etc.) antes de pulsar el botón. Por último, queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta presentación para agradecer a nuestro compañero Ludgerio Espinosa las aportaciones hechas para mejorar la exposición; y a muchos de nuestros alumnos y a no pocos lectores de la versión anterior, la ayuda prestada en la caza de erratas. Los errores y deficiencias que todavía permanezcan son, sin embargo, atribuibles sólo a nosotros.
Antonio Pardo Miguel
Ángel Ruiz Madrid, febrero de 2005
Profesores titulares de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Universidad Autónoma de Madrid
Miguel Ángel Ruiz Díaz
Profesores titulares de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Universidad Autónoma de Madrid