PARTE 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA.
La Economía: conceptos básicos.
PARTE 2. LA MICROECONOMÍA: LA OFERTA, LA DEMANDA: Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS.
La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones.
La elasticidad y sus aplicaciones.
La demanda y el comportamiento del consumidor.
La empresa: producción, costes y beneficios.
La empresa en los mercados de competencia perfecta.
El monopolio.
El oligopolio y la competencia monopolística.
PARTE 3. LOS MERCADOS DE FACTORES.
La retribución de los factores: el mercado de trabajo.
PARTE 4. LA EFICIENCIA, LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO
Eficiencia y fallos del mercado: externalidades, bienes públicos e información imperfecta.
El papel del Estado en la economía: la distribución de la renta, los impuestos y la regulación.
PARTE 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL Y EL PIB
Una visión global: la macroecoonomía.
La medición del PIB: del PIB a la renta disponible.
PARTE 6. LA MACROECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO: EL MERCADO DE BIENES
El equilibrio del mercado de bienes: el modelo heynesiano y la política fiscal.
Funciones del dinero.
El Banco Central, el equilibrio del mercado de dinero y la política monetaria.
El comercio internacional y la balanza de pagos.
El mercado de divisas y la unión monetaria europea.
PARTE 7. LA MACROECONOMÍA EN EL MEDIO PLAZO: LA OFERTA Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
La oferta agregada y la curva de Phillips: inflación y paro.
Las políticas macroeconómicas en los modelos clásico, Heynesiano y de la síntesis.
Los ciclos económicos: fluctuaciones de la producción y del empleo.
PARTE 8. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento económico y el desarrollo.
La globalización, las TIC y la nueva economía.
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
XIXEl contenido de un libro de introducción a la Economía debe abordar una serie de temas sobre los que existe un amplio consenso, por lo que no suelen ser apreciables las diferencias entre unos textos y otros. La obra que aquí se presenta, después de más de veinte años en el mercado español y latinoamericano y gracias a las sugerencias de profesores y alumnos, ha ido perfilando su contenido y dirigiéndose a lo que deber ser un texto moderno de Economía. Esta sexta edición presenta, sin embargo, notables diferencias de enfoque, y en parte de contenido, respecto a anteriores ediciones y a otros libros de texto. Ello se explica porque se empezó a escribir apenas unos meses después de que estallara la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos. Conforme han ido pasando los meses, lo que empezó siendo una crisis financiera más se ha convertido en lo que algunos denominan la Gran Recesión, rememorando la Gran Depresión de 1929. Tanto es así que los acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años ponen en evidencia que se ha asistido y se está asistiendo a uno de esos hechos que contribuyen a cambiar la sociedad. Así, si la Gran Depresión de 1929 trajo consigo el nacimiento de la Macroeconomía, la crisis financiera internacional de 2007-2009 ha venido a cambiar algunos valores asumidos por el paradigma económico comúnmente aceptado, tanto en el campo de la Microeconomía como en el de la Macroeconomía. La relevancia de los bienes públicos globales, la importancia para los mercados de las situaciones de azar moral y la desaparición de las virtudes propias de la competencia perfecta cuando algunos agentes cuentan con más información que el resto son algunos ejemplos de los fallos del mercado que la crisis financiera ha puesto en escena a la vista de todos. Por lo que respecta a la Macroeconomía, la incidencia de la crisis es aún mayor. Después de largas décadas de crecimiento, frecuentemente acompañado de tensiones inflacionistas, la crisis ha venido a recordarnos la plena vigencia de conceptos tales como desinflación, deflación, paradoja de la frugalidad (aunque ahora a nivel internacional), trampa de la liquidez y crisis de sobreendeudamiento. La crisis ha vuelto a poner de plena actualidad el debate entre la economía clásica y la keynesiana, si bien ahora con connotaciones propias de una economía global. Todos estos aspectos se recogen con cierto detalle en el libro. Al haberse redactado esta última edición en paralelo al desarrollo de los acontecimientos citados, se ha estimado conveniente ajustar tanto la tabla de contenidos como el enfoque dado a la presentación de los temas a las nuevas circunstancias de la economía. Siendo precisamente la Economía el centro de gravedad de esta crisis, se ha tratado de acercar los conceptos y temas abordados a lo largo del libro a los problemas que se nos presentan en el día a día, y esta quizás sea la mayor novedad que presenta el libro: el esfuerzo a lo largo de todos sus capítulos por acercar el contenido teórico a la vida real. Para superar con éxito este reto, el autor se ha apoyado en su experiencia como administrador de un blog en un periódico digital, con un artículo semanal, desde septiembre hasta diciembre de 2008. La forma en que se ha aproximado el contenido del libro a la economía real se puede concretar en los cuatro puntos siguientes: – Se han añadido dos capítulos nuevos específicamente dedicados a presentar los dos rasgos que definen hoy a la economía. Se trata de una economía global con problemas específicos de las economías nacionales, y a su estudio se dedica el capítulo primero del libro. Es además una economía en fase de superar una aguda recesión, que modificará aspectos sustanciales de la propia economía y el sistema financiero internacional. Al estudio de la crisis financiera internacional se dedica el último capítulo del libro. – Dada la importancia actual del debate entre la economía clásica, de corte liberal, y la economía keynesiana, de corte más intervencionista, se ha dedicado un capítulo al estudio de la política fiscal, desgajándolo del que aborda el modelo del multiplicador. – La estructura de los capítulos se ha modificado levemente y a los elementos típicos (introducción, epígrafes, ampliaciones, apéndices, resumen, cuestiones para la autoevaluación y ejercicios) se han añadido tres elementos adicionales: unos párrafos iniciales de carácter incentivador, para acercar al lector a los problemas reales de la economía española relacionados directamente con el contenido del capítulo; una relación de los objetivos didácticos básicos que pretende cubrir el capítulo en cuestión; y una serie de notas sobre la economía española que desarrollan algunos de los temas presentados en los párrafos introductorios. – En todos los temas, intercalados en el discurso teórico expositivo, se hace referencia a la economía real, en un intento de mostrar al lector que no tiene sentido pensar que la «teoría» es algo distinta a la «práctica», sino que ambas son partes de una misma realidad, la economía. Adicionalmente, se incluye una serie de figuras y cuadros con información relevante sobre la economía española, precisamente para explicitar la relación existente entre el mundo de la teoría económica y la economía real.
Francisco Mochón Morcillo
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y PhD en Economía por Indiana University. Actualmente es catedrático de Análisis Económico de la UNED. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda de España, Director General de Política Financiera de la Junta de Andalucía, CEO de la empresa de investigación ESECA y director financiero (CFO) de Telefónica de España. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro del comité asesor de la U-TAD y miembro del comité asesor del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO). Ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de más de cincuenta libros sobre economía, finanzas y negocios. Desde hace unos años su investigación se ha centrado en dos campos: la economía digital y la economía de la felicidad en el entorno empresarial; habiendo publicado diversos artículos y libros. Ha sido el director del curso MOOC "Felicidad y Práctica empresarial".