MACROECONOMÍA AVANZADA 3ED
David Romer
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 3
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448148096
ISBN ebook: 9788448193706
Páginas: 714
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
Edición: 3
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448148096
ISBN ebook: 9788448193706
Páginas: 714
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
Introducción 1
Capítulo 1 El modelo de crecimiento de Solow 6
Capítulo 2 Modelos de horizonte temporal infinito y de generaciones solapadas 50
Capítulo 3 La nueva teoría del crecimiento 102
Capítulo 4 La teoría del ciclo económico real 176
Capítulo 5 Las teorías tradicionales keynesianas sobre las fluctuaciones económicas 225
Capítulo 6 Fundamentos microeconómicos del ajuste nominal incompleto 275
Capítulo 7 El consumo 353 Capítulo 8 La inversión 392
Capítulo 9 El desempleo 445 Capítulo 10 La inflación y la política monetaria 509
Capítulo 11 EL déficit presupuestario y la política fiscal 573 Referencias bibliográficas 635 Índices 667
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto y aborda, por tanto, algunas de las cuestiones más relevantes de la economía: por qué algunos países son ricos y otros pobres; qué causas explican el crecimiento de un país; qué factores se hallan en el origen de las recesiones y los auges económicos; por qué existe el desempleo y qué determina su magnitud; cuáles son las fuentes de la inflación, o cómo afectan las políticas públicas al nivel de producción, el desempleo, la inflación o el crecimiento económico. Éste es el tipo de cuestiones que conforman el objeto propio de la macroeconomía. El libro es una introducción avanzada al estudio de la macroeconomía y examina las principales teorías que se han formulado sobre los temas más importantes de la macroeconomía. Su intención es, por un lado, proporcionar una visión de conjunto a los estudiantes que con él concluyen el estudio de la macroeconomía, y por otro, servir de iniciación a aquellos otros que han de pasar a cursos más avanzados o a la investigación en los campos de la macroeconomía o de la teoría monetaria. El libro adopta un enfoque amplio de los contenidos objeto de la macroeconomía. Una parte sustancial del mismo está dedicada al tema del crecimiento económico, aun cuando contiene distintos capítulos que tratan exclusivamente de la tasa natural de desempleo, la inflación y el déficit presupuestario. Cada parte dedica un apartado a describir y debatir los problemas esenciales y las teorías en conflicto. En todo momento he pretendido vincular los contenidos a aspectos relevantes de la realidad. Hacemos amplio uso de las técnicas y los modelos, pero entendiendo siempre que se trata de instrumentos para entender mejor ciertas cuestiones importantes y no meros fines en sí mismos. Los tres primeros capítulos del libro tratan sobre el crecimiento económico. El análisis se centra en dos cuestiones fundamentales: por qué algunas economías son mucho más ricas que otras y qué causas se hallan detrás del enorme incremento que han experimentado las rentas reales a lo largo de la historia. El Capítulo 1 está dedicado al modelo de crecimiento de Solow, que es la referencia básica de la mayoría de los análisis sobre el crecimiento. El modelo de Solow considera el progreso tecnológico como un dato e investiga los efectos de la distribución de la producción entre consumo e inversión en la acumulación del capital y el crecimiento económico. El capítulo presenta y analiza el modelo para a continuación valorar hasta qué punto nos sirve para responder a los interrogantes principales sobre el crecimiento.
El Capítulo 2 relaja la hipótesis de Solow de que la tasa de ahorro es exógena y fija y se centra en dos modelos: uno en el que el número de hogares de la economía es fijo (el modelo de Ramsey) y uno en el que no lo es (el modelo de Diamond). El Capítulo 3 presenta la nueva teoría del crecimiento económico. La primera parte investiga cuáles son las fuentes de acumulación del conocimiento, cómo se asignan los recursos destinados a dicha acumulación y cuáles son los efectos de la misma sobre el crecimiento económico. La segunda parte trata específicamente de las causas que pueden explicar las enormes diferencias en la renta media de los países. Las fluctuaciones económicas en el corto plazo (es decir, los cambios de un año para otro, o de un trimestre a otro, del empleo, el desempleo y el nivel de producción) se estudian en los Capítulos 4 a 6. El Capítulo 4 analiza algunos modelos que tratan de explicar estas fluctuaciones donde se presume que no existen imperfecciones, externalidades o mercados inexistentes y donde la economía sólo está expuesta a perturbaciones de naturaleza real. Nuestra presentación de la teoría de los ciclos económicos reales comprende un modelo básico cuyo funcionamiento es bastante sencillo y uno más sofisticado que incorpora algunos rasgos adicionales sobre las fluctuaciones económicas. Los Capítulos 5 y 6 se centran en los modelos de corte keynesiano sobre las fluctuaciones económicas. Estos modelos se basan en la lentitud de los ajustes nominales de precios y salarios y hacen hincapié tanto en las perturbaciones reales como en las de naturaleza monetaria. El Capítulo 5 parte de la premisa de que los ajustes en la economía no se producen de forma automática y estudia sus consecuencias y las formas que pueden adoptar. El Capítulo 6, por su parte, analiza una cuestión fundamental: cuáles son las causas de que los salarios nominales y los precios no se ajusten inmediatamente en respuesta a una perturbación. El capítulo repasa el modelo de información imperfecta de Lucas, teorías neokeynesianas estáticas sobre las pequeñas fricciones en el proceso de fijación de precios y los modelos neokeynesianos dinámicos sobre el ajuste rígido de los precios. El análisis llevado a cabo en los seis primeros capítulos sugiere que el comportamiento del consumo y de la inversión es esencial para explicar tanto el crecimiento como las fluctuaciones económicas. Así, pues, los Capítulos 7 y 8 examinan en mayor detalle los factores determinantes del consumo y de la inversión. En ambos capítulos, el análisis parte de un modelo básico y estudia luego visiones alternativas de la cuestión. En el caso del consumo, el modelo básico utilizado es el de la hipótesis de la renta vital permanente; en el caso de la inversión, la teoría de la q. El Capítulo 9 se ocupa del mercado laboral, en particular de cuáles son los factores que determinan la tasa natural de desempleo de una economía. El capítulo estudia, asimismo, la influencia de las fluctuaciones de la demanda de trabajo en los salarios reales y el nivel de empleo. Las teorías analizadas en este capítulo son básicamente la teoría de los salarios de eficiencia, las teorías de contratos y trabajadores externos e internos y los modelos de búsqueda y emparejamiento. Los dos últimos capítulos están dedicados a la política macroeconómica. El Capítulo 10 investiga la política monetaria y la inflación. En primer término, se explica la importancia del crecimiento monetario como factor causante de inflación, pero a través del análisis de los efectos del crecimiento de la masa monetaria sobre la inflación, los tipos de interés y el stock real de dinero. A continuación, el capítulo estudia dos causas posibles de aceleración del crecimiento monetario: la relación de intercambio a corto plazo entre el nivel de producción y la inflación y la necesidad del estado de apelar a la creación de moneda como fuente de ingresos. Una parte significativa de este capítulo trata de los aspectos relativos a la aplicación de la política monetaria y al diseño de las reglas de política monetaria. El Capítulo 11 se ocupa de la política fiscal y el déficit presupuestario. La primera parte del capítulo describe la restricción presupuestaria del Estado y analiza dos visiones básicas sobre del déficit público: la equivalencia ricardiana y el ajuste impositivo. El resto del capítulo está dedicado en su mayor parte a estudiar las diversas teorías sobre las causas del déficit, ofreciendo así una introducción al empleo de los conceptos económicos para el estudio de la política 1. La macroeconomía es una disciplina tanto teórica como empírica. Por eso complementamos la presentación de las diversas teorías con ejemplos de investigaciones empíricas pertinentes. No obstante, los apartados empíricos no tienen por objeto (menos aún en este caso que en el de las secciones teóricas) ofrecer un panorama exhaustivo de la literatura disponible ni enseñar el uso de las técnicas econométricas, sino ilustrar algunas de las posibles formas de aplicar y contrastar empíricamente las teorías macroeconómicas. La presentación de este material es fundamentalmente intuitiva y no presupone en el lector un conocimiento de econometría que vaya más allá de cierta familiaridad general con las regresiones. En los pocos casos en que es posible hacerlo con naturalidad, el material empírico incluye una exposición de las ideas subyacentes a las técnicas econométricas más avanzadas. Cada capítulo se cierra con un conjunto de problemas que van desde variaciones relativamente sencillas de las ideas presentadas en el texto a elaboraciones que abordan nuevas cuestiones de importancia. Así, pues, los problemas sirven tanto para que los lectores refuercen su comprensión de lo tratado como para presentar de manera concisa ampliaciones significativas de las ideas expuestas en el capítulo 2. El hecho de que el libro sea una introducción avanzada a la macroeconomía tiene dos consecuencias fundamentales. La primera es que para presentar y analizar las diversas teorías el texto recurre a diversos modelos formales. Un modelo identifica un aspecto particular de la realidad y estudia sus efectos aisladamente; así, pues, un modelo nos permite ver claramente las relaciones existentes entre las diversas variables de la economía y cuáles son sus efectos. Así, pues, un modelo nos permite analizar de forma rigurosa hasta qué punto las teorías propuestas pueden o no responder a ciertas preguntas y ver si de esas teorías pueden extraerse otras predicciones. Este libro contiene, literalmente, decenas de modelos. La principal razón de semejante abundancia es que son muchas las cuestiones que nos interesan. Y ciertas variables económicas que pueden ser fundamentales para estudiar un tema pueden ser irrelevantes en otro. Es evidente, por ejemplo, que el dinero es un factor determinante de la inflación, pero no del crecimiento a largo plazo, de modo que incorporar el dinero en modelos de crecimiento no haría más que oscurecer el análisis. Así que en lugar de pretender crear un único modelo para analizar todas las cuestiones abordadas, el libro desarrolla numerosos modelos individuales. Una segunda razón por la que recurrimos a tantos modelos distintos es que muchas de las preguntas que nos vamos a plantear han recibido muy distintas respuestas. En estos casos, el libro presenta las opiniones que gozan de mayor aceptación y examina sus puntos fuertes y sus debilidades. Como cada teoría hace hincapié en aspectos diferentes de la economía, resulta nuevamente más esclarecedor estudiar modelos distintos que construir un modelo que incorpore todos los aspectos en los que ponen el acento las diversas teorías. La segunda consecuencia del nivel avanzado de este libro es que se supone que el lector tiene una cierta formación matemática y económica. Las matemáticas brindan formas concisas de expresar ideas y herramientas poderosas para analizarlas. De ahí que presentemos y analicemos los modelos matemáticamente. El principal bagaje matemático necesario para leer este libro consiste en una comprensión cabal del análisis matemático univariante y un conocimiento introductorio del análisis matemático multivariante. Usamos con relativa libertad herramientas tales como funciones, logaritmos, derivadas y derivadas parciales, maximización sujeta a restricciones y aproximaciones por medio de series de Taylor. También damos por sentado un conocimiento de las nociones básicas de la probabilidad (variables aleatorias, medias, varianzas, covarianza e independencia de variables). No es necesaria ninguna formación matemática más allá de ese nivel. En contados lugares utilizamos herramientas más avanzadas (por ejemplo, ecuaciones diferenciales simples, cálculo de variaciones y programación dinámica), pero las explicamos a medida que las usamos. De hecho, puesto que para seguir el estudio y la investigación en macroeconomía es esencial el uso de técnicas matemáticas, en ocasiones analizamos los modelos con mayor detenimiento de lo que sería necesario si solamente quisiéramos ilustrar el uso de un modelo en particular. Respecto de la economía, el libro presupone una formación en microeconomía de nivel medio y que el lector está familiarizado con conceptos como la maximización de beneficios y de utilidades, la oferta y la demanda, el equilibrio, la eficiencia y las propiedades de los equilibrios competitivos respecto del bienestar. En cuanto a la macroeconomía en sí, apenas es necesario un conocimiento preliminar reducido. Pero aquellos lectores que tengan con este libro su primer encuentro con la macroeconomía hallarán probablemente difíciles algunos conceptos y términos y el ritmo les parecerá rápido (especialmente en el Capítulo 5). A estos lectores podría serles provechoso repasar un texto intermedio de macroeconomía antes de comenzar este libro o bien estudiar un libro de esas características a la par que éste.
El libro está orientado a cursos de macroeconomía del primer año del posgrado, pero también puede utilizarse en cursos de posgrado más avanzados y (ya sea por sí solo o junto a un texto de nivel intermedio) en escuelas profesionales y programas avanzados de pregrado, con estudiantes que tengan una sólida formación matemática y económica. También puede servir a los economistas y otras personas que trabajen en áreas ajenas a la macroeconomía como una presentación general de esta materia.
David Romer
Ocupa la Cátedra Royer de Economía Política en la Universidad de
California, Berkeley, a cuya Facultad pertenece desde 1988. Se licenció en la Universidad
de Princeton y obtuvo el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology.
Ha sido docente en Princeton y profesor visitante en el M.I.T. y en la Universidad
de Stanford. Es, asimismo, codirector del Programa sobre Economía Monetaria del
National Bureau of Economic Research. En Berkeley ha recibido tanto el premio a la
Excelencia Docente de la Graduate Economics Association como el premio a la Excelencia
Tutorial que concede esta misma institución. La mayor parte de sus investigaciones
recientes se inscriben en el campo de la política monetaria. Otros campos de
su interés son la rigidez de precios, la evidencia empírica sobre el crecimiento económico
y la volatilidad de los precios de los activos. Está casado con Christina Romer,
que también es economista y con quien colabora a menudo. Tienen tres hijos: Katherine,
Paul y Matthew.
Ocupa la Cátedra Royer de Economía Política en la Universidad de
California, Berkeley, a cuya Facultad pertenece desde 1988. Se licenció en la Universidad
de Princeton y obtuvo el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology.
Ha sido docente en Princeton y profesor visitante en el M.I.T. y en la Universidad
de Stanford. Es, asimismo, codirector del Programa sobre Economía Monetaria del
National Bureau of Economic Research. En Berkeley ha recibido tanto el premio a la
Excelencia Docente de la Graduate Economics Association como el premio a la Excelencia
Tutorial que concede esta misma institución. La mayor parte de sus investigaciones
recientes se inscriben en el campo de la política monetaria. Otros campos de
su interés son la rigidez de precios, la evidencia empírica sobre el crecimiento económico
y la volatilidad de los precios de los activos. Está casado con Christina Romer,
que también es economista y con quien colabora a menudo. Tienen tres hijos: Katherine,
Paul y Matthew.