
BIG DATA: UNA GESTIÓN INTELIGENTE DE LOS DATOS
Francisco Mochón Morcillo y Juan Carlos Gonzálvez Cabañas
Editorial: García Maroto Editores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788416806119
ISBN ebook: 9788416806126
Páginas: 202
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Big Data
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788416806119
ISBN ebook: 9788416806126
Páginas: 202
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Big Data
Idioma: Español
Tweet
Prólogo 9
1 Análisis y Exploración de Datos. Extracción, Limpieza, Transformación y
Carga 13
1.1 Introducción a las Fuentes de Datos 13
1.2 Sistemas Operacionales Frente a la Toma de Decisiones 23
1.3 Almacenes de Datos 24
1.4 Extracción, Limpieza, Transformación y Carga 27
2 Fuentes de Datos: Fuentes Propietarias y Open Data 31
2.1 Datos Estructurados 34
2.2 Datos Semiestructurados 54
2.3 Datos No Estructurados 59
2.4 Fuentes de Datos Propietarias y su Problemática 61
2.5 Open Data 62
3 La Calidad de los Datos 65
3.1 Técnicas de Profiling 67
3.2 El Muestreo de Datos 70
4 La Preparación de los datos 75
4.1 Operaciones de Preparación de Datos 76
4.2 Tratamiento de la Falta de Datos 77
4.3 Limpieza de Datos 78
4.4 Transformación de los Datos 80
5 Casos Prácticos 85
5.1 Introducción 85
5.2 Acceso a la máquina virtual 85
5.3 Caso Práctico 1: Clickstream 87
5.4 Caso Práctico 2: Smart Cities 103
Glosario 111
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Afirmar que vivimos en una sociedad que cada vez genera mayores volúmenes de
datos, parece algo muy obvio en el momento de escribir este libro. Las personas, en la
actividad diaria, ya sea en la faceta profesional o en la personal, nos hemos convertido en
auténticos generadores de datos, de naturaleza muy distinta, que gracias a la tecnología,
hoy somos capaces de capturar, para su posterior almacenamiento, procesamiento y
ulterior análisis.
Este hecho, no es algo nuevo, la tecnología siempre ha sido un facilitador para capturar
información y continúa siéndolo. La diferencia es que ahora, la tecnología es capaz de
lidiar con la ingente cantidad de datos generada y la variedad de los mismos, de manera
que nos permite gestionarlos y analizarlos de una manera eficiente, incluso en tiempo
real.
Sin embargo, la utilidad de los datos no se fundamenta en la capacidad de gestionarlos
y almacenarlos, la verdadera utilidad estriba en la capacidad de obtener información,
de manera que permitan tener un mejor y mayor conocimiento, que facilite la toma de
mejores decisiones. Cuando hablamos de datos a la escala de Big Data, esto se convierte
en un verdadero reto, no sólo tecnológico, sino también organizativo y cultural.
En este sentido, a lo largo del libro el lector descubrirá, tras una exposición de los
principales fundamentos y conceptos relativos al Big Data, cuáles son esos retos. En
todos los capítulos, el lector encontrará ejemplos prácticos acerca de cómo, importantes
y reconocidas compañías, hacen uso del Big Data y cómo se han enfrentado a esos retos.
El libro se ha estructurado en dos partes, la primera parte la constituyen los cinco
primeros capítulos y en ella se hace una introducción a los principales conceptos
relacionados con el Big Data. En primer lugar se presenta una breve introducción a lo que
ha sido la gestión de los datos a lo largo de la historia desde que la tecnología irrumpió en
el mundo empresarial, haciendo un breve repaso a la evolución de los diferentes sistemas
de gestión y análisis de datos, para seguidamente adentrar al lector en los fundamentos
y conceptos relacionados con el Big Data. A continuación, se hace una comparativa entre
lo que ha sido el análisis tradicional de los datos, lo que quedaría bajo el paraguas del
conocido como business inteligence y las diferencias que supone Big Data frente a aquel,
para por último, introducir al lector acerca de la idoneidad del uso del Big Data. Esta
primera parte finaliza con un capítulo en el que se exponen, de forma breve, algunos
ejemplos del uso que, empresas muy conocidas, están haciendo del Big Data.
En la segunda parte del libro, se abordan los retos a los que se enfrentan las empresas
para incorporar Big Data a su actividad normal. Muchos de los intentos de las empresas
por adoptar Big Data, son considerados fallidos por estas, bien porque no se obtienen
resultados o bien porque no se alcanzan los resultados esperados. En esta segunda
parte del libro el lector podrá identificar cuáles son los principales errores que cometen
las empresas a la hora de implantar Big Data en sus procesos cotidianos, así como
las recomendaciones y mejores prácticas seguidas por aquellas compañías que han
conseguido incorporar Big Data de forma satisfactoria a su actividad normal.
En los siguientes capítulos se procede a identificar los cambios necesarios que las
empresas deben abordar para que la adopción del Big Data sea una proceso de mejora
continua y no un evento esporádico en el tiempo, que acabe convirtiéndose en una
inversión fallida. En este sentido, se introduce al lector en el concepto de “la cultura
analítica de la organización”, es decir cómo realizar el cambio cultural que implica orientar
a la organización hacia la utilización de los datos y su análisis como forma de tomar
decisiones; lo que supone el seguimiento de unos rigurosos procesos en lo referente a
la captura, normalización y universalización del acceso a los datos. A continuación se
abordan aquellos cambios organizativos que subyacen a esta cultura, especialmente en
lo relacionado con los perfiles profesionales orientados al manejo y gestión de los datos.
Para finalizar, en el último capítulo, se tratan aquellos retos tecnológicos relacionados con
el tratamiento y análisis de los datos. Normalmente cuando se escribe sobre tecnología
y especialmente sobre tecnologías como el Big Data, sujetas a constantes cambios
en breves periodos de tiempo, dada la continua evolución y mejora de la misma, se
corre el riesgo de que lo escrito quede obsoleto incluso antes de su publicación, como
probablemente ocurrirá con parte de lo expuesto en este capítulo. Siendo conscientes de
esta realidad, con el enfoque que se ha hecho del mismo, se ha pretendido que el lector
entienda los retos inherentes a la propia naturaleza del Big Data y cuáles serán las líneas
fundamentales de evolución y mejora de las tecnologías y los sistemas de Big Data. Si se
trabajan suficientemente los temas señalados, los lectores serán capaces de:
- Saber qué es Big Data, cuáles son sus orígenes, sus principales fuentes, los retos
a los que se enfrenta y los principales tipos de aplicaciones que se pueden llevar
a cabo.
- Determinar cómo y cuándo surgen los retos a los que se enfrenta el analista de
datos en diferentes campos de actividad.
- Identificar las consecuencias que la generalización del uso de Big Data está
teniendo en las organizaciones.
- Conocer las mejores prácticas y estrategias en la implementación de proyectos
de Big Data.
- Entender el concepto de “cultura analítica” y su forma de implantarla en
la organización, al mismo tiempo que identificar como su aplicación puede
contribuir a la mejora en la toma de decisiones.
- Reconocer la importancia que los datos y su tratamiento tienen para las
organizaciones actuales, a la vez que identificar las nuevas capacidades que
es necesario manejar, así como los nuevos roles que estas nuevas capacidades
y conocimientos generan.
- Entender cuáles son los retos tecnológicos a los que se enfrenta Big Data, así
como su naturaleza y las soluciones que en el momento de escribir este libro
están siendo utilizadas.
Finalmente, cabe señalar que la serie de libros a la que este pertenece, ha sido diseñada
para que cualquier lector, independientemente de su capacitación previa, sea capaz de
adquirir unos conocimientos básicos y rigurosos sobre el tratamiento de los datos. En
este sentido, se puede afirmar que los conceptos y temas tratados se abordan de forma
relativamente sencilla pero minuciosa. Este libro permitirá al lector identificar las ventajas
del uso de Big Data y los procedimientos que deben seguirse para su adopción. Los libros
siguientes adentrarán al lector en temas más específicos de cada una de las diferentes
etapas del ciclo de vida de los datos.
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y PhD en Economía por Indiana University. Actualmente es catedrático de Análisis Económico de la UNED. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda de España, Director General de Política Financiera de la Junta de Andalucía, CEO de la empresa de investigación ESECA y director financiero (CFO) de Telefónica de España. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro del comité asesor de la U-TAD y miembro del comité asesor del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO). Ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de más de cincuenta libros sobre economía, finanzas y negocios. Desde hace unos años su investigación se ha centrado en dos campos: la economía digital y la economía de la felicidad en el entorno empresarial; habiendo publicado diversos artículos y libros. Ha sido el director del curso MOOC "Felicidad y Práctica empresarial".
Juan Carlos Gonzálvez Cabañas
Director de Gestión de Innovación y Nuevos productos
ZED Worldwide
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
(Incluye 1 año de alquiler del libro digital) |
---|
29,00 € |
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
