
AMBITAT 2004-5-6
10 Propuesta de Arquitectura medioambiental
F. Javier Neila Gonzalez
Editorial: Ambitat
Edición: 1
Fecha Publicación: 2006
ISBN: -
ISBN ebook: 9788493620547
Páginas: 84
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2006
ISBN: -
ISBN ebook: 9788493620547
Páginas: 84
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Revistas de Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
ARTICULOS SOLAR DECATHLON 2005 F. JAVIER NEILA GONZÁLEZ Y CÉSAR BEDOYA FRUTOS 4 DEMAND SIDE MANAGEMENT IN PV-POWERED HOMES A SUPERVISION AND DECISION MAKING TOOL E. CAAMAÑO-MARTÍN, S. NOVO-DE MIGUEL, M.A. EGIDO, D. MASA 12 TESINAS La Rehabilitación Arquitectónica como Acción Bioclimática Sostenible ANA PAZ CÁRDENAS HERNÁNDEZ HERNÁN BUGUEÑO RUBIO 20 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA…. HACIA UN TURISMO SOSTENIBLE ADRIANA LIZASOAIN ANINAT 28 ARQUEOLOGIA ECOLOGICA ANALISIS CICLO DE VIDA (ACV) BEATRIZ RIVELA CARBALLAL 31 ESTUDIO BIOCLIMÁTICO DEL TERRITORIO DE CAPOTERRA (CAGLIARI-ITALIA) PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN BIOCLIMÁTICA DE UN BARRIO Y PROYECTO DE UNO NUEVO EN LA MISMA ÁREA FEDERICO DEMONTIS 36 DIRECTRICES URBANIZACION VALDEBEBAS JESUS GOMEZ GARCIA 42 LA VIVIENDA RURAL PITIUSA EN EL CONTEXTO MEDITERRANEO UN VIAJE DESDE MESOPOTAMIA HASTA EL MOVIMIENTO MODERNO MARÍA CAMBA GUTIÉRREZ 48 PRADO PINILLA, UN CASO DE ESTUDIO PARA LA SOSTENIBILIDAD TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOCALIDADES DE USO ESTACIONAL MYRIAM GARCÍA CARROMERO 53 ARQUITECTURA POPULAR EN SARDEGNA SISTEMAS EN TIERRA CRUDA VITTORIO CARTA 58 ESTUDIO COMPARATIVO DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA EN HUECOS DE FACHADA BEATRIZ ARRANZ 66 EL SIGNIFICADO “SUTÍL” DE LA ORIENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA BASADO EN CONCEPTOS DE FENG SHUI EVA GÓMEZ APARICIO
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Código Técnico de la Edificación. Era un documento imprescindible, ya que mucha de nuestra normativa estaba obsoleta, como la veterana Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Térmicas en los Edificios del año 1979 (NBE-CT- 79); o por la necesidad de unificar nuestro marco normativa con los de nuestros vecinos europeos. Ha tardado muchos años en ver la luz, pero esa tardanza no ha servido para resolver muchas de las carencias con las que ha nacido, como la falta de coherencias entre documentos, la ambigüedad de muchas de sus exigencias o la falta de una visión arquitectónica en aspectos donde era imprescindible. Uno de los valores que quiero destacar del Código Técnico de la Edificación es su aproximación a los principios de la sostenibilidad y el bioclimatismo. El Código debía dar respuestas a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), y que en ella se le exigía una preocupación medioambiental, y, que por tanto, no se le podía pedir menos. Por ello. la respuesta ha existido, aunque no con la profundidad que nos habría gustadlo a los profesionales dedicados a estos temas. La sección del Código que más se prodiga en aspectos sostenible es la HE, la dedicada al ahorro de energía dentro de la habitabilidad. En ella, el primer documento básico, el DB-HE 1, se preocupa de reducir al dependencia energética de los edificios reduciendo sus cargas térmicas, tanto las de calefacción como las de refrigeración, con aumentos del aislamiento térmico con respecto a lo exigido por la NBE-CT-79, exigencia de mejora en los vidrios y carpinterías de las ventanas, preocupación por los puentes térmicos y protecciones solares en verano. Pero lo más importantes es que implícitamente está promoviendo soluciones bioclimáticas, como por ejemplo el fomentar la colocación de los porcentajes más altos de acristalamiento en las fachadas energéticamente más favorables, tanto en verano como en invierno. De no ser así la ventana exigida será más costosa o habría que invertir dinero en protecciones solares extras. También a través del programa informático de comprobación del cumplimiento, el programa LIDER, se valorasen los sombreamientos propios y ajenos, y la inercia térmica de los cerramientos. El apartado dos, el HE 2, es el antiguo RITE, el Reglamento de Instalaciones Térmicas, que se preocupa de reducir el consumo de combustible y la producción de CO2 mediante la mejora del rendimiento de los equipos generadores. El HE 3 se preocupa, sobre todo, de la eficiencia de las instalaciones de iluminación, promoviendo claramente las lámparas de bajo consumo. Peor también exigiendo el aprovechamiento de la iluminación natural en determinadas situaciones. Las secciones HE 4 y 5 exigen explícitamente el empleo de sistemas solares activos para la generación de energía de origen renovable. En el primer caso energía solar térmica paral a producción de agua caliente sanitaria, como coberturas sobre la demanda bastante altas. La sección 5 exige la producción de energía eléctrica utilizando instalaciones fotovoltaicas. Si en HE 4 su ámbito de aplicación es casi universal, dado su uso ya relativamente frecuente, en el HE 5, su área de empleo es aún escasa, ya que se trata de la primera exigencia de este tipo en España. Otros Docenitos Básicos del Código también se preocupan de la sostenibilidad, como los dedicados a la calidad ambiental, la gestión del agua o de los residuos sólidos urbanos. Nos encontramos con una nueva normativa, indudablemente compleja y que encarecerá el edificios, pero que ha tomado las riendas de las normas de carácter bioclimático, siendo, espero que sea así, sólo el primer paso.
Doctor Arquitecto
Catedrático de Arquitectura Bioclimática y Acondicionamiento Ambiental
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Director del Master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática
Investigador responsable del grupo de investigación ABIO-UPM
Miembro del Comité Científico de Asociación Sostenibilidad y Arquitectura ASA
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
