
NÚMEROS GORDOS EN EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS 2ED
Edición corregida y ampliada
Antonio Romero Ballesteros , Gonzalo García-Rosales , Guillermo Corres Peiretti , Juan Carlos Arroyo Portero , Manuel G. Romana y Ramón Sánchez Fernández
Editorial: CINTER Divulgación Técnica
Edición: 2
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493227043
ISBN ebook: 9788493227067
Páginas: 169
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Medios Continuos
Idioma: Español
Tweet
Edición: 2
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493227043
ISBN ebook: 9788493227067
Páginas: 169
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Medios Continuos
Idioma: Español
Tweet
ÍNDICE
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
ACLARACIONES
SOBRE ESTE LIBRO
HORMIGÓN
H.0 Números previos 12 CIMENTACIONES
HC.1 Zapata aislada 16
HC.2 Zapata combinada 18
HC.3 Zapata de borde 20
HC.4 Zapata de esquina 22
HC.5 Viga centradora en zapatas 24
HC.6 Viga centradora en pilotes 26
HC.7 Viga riostra 28
HC.8 Pilotes 30
HC.9 Encepado de dos pilotes 32
HC.10 Encepado de tres pilotes 34
MUROS
HM.1 Muro de sótano 38
HM.2 Muro de contención 40
HM.3 Pantalla continua 42
PILARES
HP.1 Esfuerzos en pilares 46
HP.2 Pilares a compresión simple 48
HP.3 Pilares a flexocompresión 50
VIGAS
HV.1 Armadura longitudinal de una viga 54
HV.2 Estribos de una viga 56
HV.3 Viga en voladizo 58
HV.4 Rasante 60
HV.5 Flechas 62 L
OSAS
HL.1 Losas. Armadura longitudinal 66
HL.2 Cortante en reticular 68
HL.3 Punzonamiento 70
ESCALERAS
HE.1 Escalera de dos tramos 74
HE.2 Escalera volada 76
ACERO
A.1 Perfiles laminados 80
A.2 Vigas de un vano 82 9
A.3 Cerchas 84
A.4 Chapas de continuidad 86
A.5 Pilares metálicos 88
A.6 Placas base a compresión 90
A.7 Placas base a flexocompresión 92
A.8 Uniones 94
MADERA
M.1 Propiedades de la madera 98
M.2 Soportes 100
M.3 Flexión 102
VARIOS
V.1 Muro de fábrica 106
V.2 Apoyo de forjado en muro 108
V.3 Ménsula corta 110
V.4 Viga biapoyada posteada 112
V.5 Sismo y viento 114
V.6 Pórtico sometido a la acción del viento 116
V.7 Vibraciones 118
V.8 Neoprenos 120
V.9 Refuerzo con fibra de carbono 122
EJECUCIÓN
E.1 Generalidades del hormigón 126
E.2 Durabilidad. Hormigón de calidad 128
E.3 Durabilidad. Recubrimientos 130
E.4 Puesta en obra y curado 132
E.5 Control del hormigón 134
E.6 Armadura pasiva 136
E.7 Losas postesadas 138
E.8 Encofrados y cimbras 140
GEOTECNIA
G.1 Planteamiento de reconocimientos 144
G.2 Calicatas 146 G.3 Penetrómetros 148
G.4 Sondeos 150 G.5 Ensayos in situ y de laboratorio 152
G.6 Tensión admisible 154
G.7 Empujes. Definición 156
G.8 Empujes. Cálculo 158
TABLA DE UNIDADES 163
GLOSARIO DE TÉRMINOS 165
BIBLIOGRAFÍA 169
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
SOBRE ESTE LIBRO
El libro se divide en fichas por temas (Hormigón, Acero, Madera, Varios, Ejecución y Geotecnia) y, dentro de los números de hormigón, por elementos estructurales. Se ha hecho un esfuerzo porque las fichas sean autocontenidas, esto es, que no hagan falta conocimientos adicionales. Sin embargo, no siempre ha sido posible. En las fórmulas, los valores al final, entre corchetes y en cursiva, son factores de conversión de unidades, dadas las propuestas. Al final del libro hay una tabla de unidades con sus correspondientes equivalencias. En las fórmulas, los valores al principio de las mismas (1,5) son coeficientes de mayoración de las acciones. Así, la parte central de la expresión, es la fórmula en sí misma. Las referencias a otras fichas del libro se realizan por su número, por ejemplo, “Véase ficha A.6”
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
Hace más de diez años, de la conversación con un arquitecto colega de la universidad, surgió el reto de intentar explicar de forma sencilla lo que entendíamos que así era y que, a mi pesar, la comunidad técnica veía de forma compleja y críptica: ¡las estructuras! Con esa voluntad creamos una iniciativa editorial que tuvo como primer objetivo el libro números gordos. Desde casi el mismo momento de su salida a las librerías, hace ocho años, el libro nos ha dado a los autores y editores, mucho más de lo que esperábamos. La idea inicial no era ambiciosa, más bien al contrario, sencilla, como el contenido del libro y, en consecuencia, las expectativas también lo eran. Pero el resultado ha superado las más optimistas predicciones: de su primera edición se han vendido ya más de 30.000 ejemplares en nueve reimpresiones. Consideramos que es el momento adecuado para reeditar la obra, es decir, para renovar, modernizar, simplificar y ampliar los números. Como hasta ahora ha sido, la paciencia, insistencia y buen hacer de los editores Elsa y Valentín ha sido determinante en la calidad del libro, en este caso movilizándonos de nuevo y corrigiendo nuestros manuscritos con su sentido común. Las novedades más importantes que presenta esta edición son dos: el cambio de unidades y la redacción de nuevas fichas. Aunque es difícil renunciar al sistema de unidades con el que muchos adquirimos el orden de magnitud, las nuevas generaciones demandan, y se merecen, que adquiramos nosotros y ellos el orden de magnitud en las unidades más universales y ahora además, prescritas por la normativa, el Sistema Internacional. A partir de ahora, las fuerzas se expresarán en kilonewtons [kN] y las tensiones y resistencias en Newtons por milímetro cuadrado [N/mm2]. Se han incluido varios números gordos nuevos. Algunos no se escribieron en su momento porque el libro era joven y no encontramos la oportunidad de escribirlos; otros se han escrito ahora bien porque sus técnicas se han desarrollado recientemente, como es el caso de los refuerzos con fibras de carbono; y otras aunque de técnicas consolidadas, se han hecho cada vez más usuales en estos últimos años, como es el caso del postesado. Algunas otras fichas han sido escritas expresamente a petición de los lectores. También, aunque el número gordo es un concepto que está más sujeto a conceptos que a preceptos, no se puede negar la influencia que la salida de la EHE-08 ha tenido en la reedición del libro. En algunos otros casos, como el de las tensiones tangenciales, la intención de la revisión ha sido la de seguir simplificando. Concretamente, en el caso de la compleja expresión de la tensión tangencial hemos optado por la extrema simplificación, huyendo de las excesivas dependencias numéricas provocadas por el acercamiento empírico, nos hemos cobijado en el valor usual de la tensión tangencial que es 0,5 N/mm2. Sabemos que es una simplificación nada erudita, por eso la ponemos. En cualquier caso, lo que hemos elegido es intentar hacer comprensible una disciplina que lo es, uniendo lo que entendemos que debe tener un conocimiento técnico, o si queréis llamarlo de forma más romántica, un oficio: el concepto físico, el orden de magnitud y los conocimientos tecnológicos que la necesidad de construir lo proyectado impone. Juan Carlos Arroyo Portero
No hay notas del Autor
Gonzalo García-Rosales
No hay notas del Autor
Guillermo Corres Peiretti
No hay notas del Autor
Juan Carlos Arroyo Portero
No hay notas del Autor
Manuel G. Romana
No hay notas del Autor
Ramón Sánchez Fernández
No hay notas del Autor
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
