
INEFICACIA, ANOMÍA Y FUENTES DEL DERECHO
María José González Ordovás
Editorial: Dykinson
Edición: 1
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8497721136
ISBN ebook: 9788497721134
Páginas: 131
Grado: Universitario
Área: Derecho
Sección: Derecho Penal-Criminología
Idioma: Español
Etiquetas: U. Carlos III de Madrid, UC3M
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8497721136
ISBN ebook: 9788497721134
Páginas: 131
Grado: Universitario
Área: Derecho
Sección: Derecho Penal-Criminología
Idioma: Español
Etiquetas: U. Carlos III de Madrid, UC3M
Tweet
Introducción
PRIMERA PARTE: perfiles del contexto 1. derecho y sociedad 2. Hoy sólo el cambio es permanente
SEGUNDA PARTE: el imperio de la ley, un paradigma bajo presión 1. Anomalías en el paradigma jurídico 2. Difícil legalidad necesaria 3. El lugar del código, pensar desde él, contra él
TERCERA PARTE: Constitucionalismo, el nuevo paradigma 1. El lugar de la ley 2. Formas y contenidos CONCLUSIONES, la crisis de la ley no el la crisis del derecho
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Frente a la crisis de la ley tal y como fue entendida en otro tiempo para otro tiempo y el robo de democracia que significa la corrupción, no hay más salida posible que el Derecho mismo porque no hay alternativas a la razón jurídica. Este es el único camino para responder a la complejidad social. Con los ojos puestos en la Constitución nos hemos aplicado en conocer la eficacia del sistema jurídico para reforzarla. en ese contexto, se han dedicado sendos epígrafes al examen de la anomia y la corrupción, la primera como especie del género ineficacia y la segunda como comportamiento anómico 'ejemplar'. De telón de fondo la idea de Derecho como correa de transmisión de valores y la convicción de que si existe un elemento en la teoría del derecho que precisa que se conjuguen el punto de vista estrictamente jurídico con el sociológico, ése es el concepto de eficacia o ineficacia, en caso de que la cuestión sea planteada en negativo. Tras una primera parte encargada de trazar un entorno de cara a plantear y limitar la investigación, la segunda registra algo de la singladura de la ley, de sus fragilidades, así como el debate sobre cuál sea sea y haya de ser su papel hoy y en el futuro, y de fondo, el reconocimiento de la deuda jurídica y social que a ella nos ata. La tercera y última parte está inspirada en las reflexiones de autores como Ferrajoli o Häberle que se han ocupado del Constitucionalismo, proyectando sus aportaciones al tema que nos ocupa.
No hay notas del Autor
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
