
INTRODUCCIÓN A LOS EQUILIBRIOS IÓNICOS 2ED
Manuel Aguilar San Juan
Editorial: Reverté
Edición: 2
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788429175509
ISBN ebook: 9788429193220
Páginas: 538
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Química
Idioma: Español
Tweet
Edición: 2
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788429175509
ISBN ebook: 9788429193220
Páginas: 538
Grado: Universitario
Área: Ciencias y Salud
Sección: Química
Idioma: Español
Tweet
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
1.1 Introducción
1.2 Definición de ácido y base. Teoría de Brönsted
1.3 Reacciones ácido-base
1.4 Fuerza de los protolitos. Constantes de acidez
1.5 Actividad del ion hidrógeno. Grado de acidez
1.6 Autoprotólisis del agua y constante de acidez
1.7 Condiciones para las disoluciones diluidas
1.8 Magnitud de las constantes de acidez
1.9 Constantes de acidez y fuerza iónica
1.10 Grado de disociación. Fracción molar de la base
1.11 Desplazamiento de una reacción ácido-base en función del pH
CAPÍTULO 2: CÁLCULO DE EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
2.1 Planteamiento general
2.2 Ecuaciones del balance de masas
2.3 Balance de cargas. Principio de electroneutralidad
2.4 Cálculo de equilibrios en disoluciones que contienen ácidos y bases
2.5 Correcciones de los diagrama logarítmicos
2.6 Ácidos y bases débiles polipróticos
CAPÍTULO 3: MEZCLAS DE DISOLUCIONES PROTOLÍTICAS
3.1 Introducción
3.2 Planteamiento general
3.3 Disoluciones tampón
3.4 Control del pH de una disolución
3.5 Preparación de disoluciones tampón
3.6 Ejemplos de disoluciones tampón importantes
3.7 Valoraciones ácido-base
3.8 Valoración de ácidos y bases fuertes
3.9 Valoración de ácidos y bases débiles monopróticos
3.10 Valoración de ácidos y bases débiles polipróticos
3.11 Indicadores ácido-base
3.12 Cálculo del error sistemático
CAPÍTULO 4: CAPACIDAD TAMPÓN Y REACCIONES ÁCIDO-BASE
4.1 Introducción
4.2 Estudio de la capacidad tampón
4.3 Cálculos de pH utilizando la función ß
4.4 Capacidad tampón y curvas de valoración
CAPÍTULO 5: EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
5.1 Introducción
5.2 Producto de solubilidad
5.3 Solubilidad y producto de solubilidad
5.4 Estudio de la solubilidad de compuestos conocidos
5.5 Métodos gráficos en los equilibrios de solubilidad
5.6 Estudio de la precipitación de compuestos conocidos
5.7 Separación de iones por precipitación
5.8 Influencia del medio iónico en la solubilidad
CAPÍTULO 6: INFLUENCIA DE LAS REACCIONES SIMULTÁNEAS EN LOS EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
6.1 Aspectos generales
6.2 Influencia del pH en la solubilidad
6.3 Redisolución de los hidróxidos metálicos en función del pH
6.4 Solubilidad de los sulfuros metálicos
6.5 Aplicaciones de las reacciones de solubilidad en las volumetrías de precipitación
6.6 Estudio del proceso de valoración
6.7 Cálculo del error de valoración
6.8 Estudio de los casos más conocidos
CAPÍTULO 7: EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN
7.1 Naturaleza de los complejos metálicos
7.2 Consideraciones sobre el enlace coordinado
7.3 Características de las disoluciones que contienen iones metálicos
7.4 Ligandos complejantes
7.5 Reacciones de intercambio deligando
7.6 Constantes de formación de las especies complejas
7.7 Cálculo de equilibrios de complejación
7.8 Reacciones de complejación con ligandos no protolíticos
7.9 Métodos gráficos en los equilibrios de complejación
7.10 Grado de formación de un complejo
7.11 Ejemplos modelo
7.12 Cálculo de concentraciones con diagramas logarítmicos relativos
7.13 Ejemplos modelo
7.14 Sistemas con diferente relación ligando-metal
7.15 Reacciones de complejación con ligandos protolíticos
7.16 Cálculo de equilibrios
7.17 Reacciones de complejación en función del pH
7.18 Estudio de sistemas interesantes
7.19 Ligandos polipróticos
7.20 Sistemas a pH constante
7.21 Estudio de algunos sistemas interesantes
7.22 Influencia de las reacciones de complejación en la solubilidad
7.23 Solubilidad del compuesto MXn (s) en presencia del ion común X
7.24 Solubilidad del compuesto MX n(s) en presencia de un ligando diferente (L)
7.25 Planteamiento general
7.26 Sistemas que dependen del pH
CAPÍTULO 8: VOLUMETRÍAS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
8.1 Introducción
8.2 Estudio del proceso de valoración
8.3 Diagramas logarítmicos de concentración
8.4 Ecuaciones simplificadas de las curvas de valoración
8.5 Representación de un sistema
8.6 Curvas de valoración a partir de constantes condicionales
8.7 Determinación del punto final con indicadores metalocrómicos
8.8 Estudio de algunos sistemas interesantes
8.9 Valoración de una disolución que contiene un ion metálico
8.10 Valoraciones por retroceso
8.11 Cálculo del error de valoración
8.12 Valoración de disoluciones que contienen varios cationes metálicos
8.13 Valoración de un catión en una mezcla
8.14 Determinación sucesiva de dos cationes en función del pH
CAPÍTULO 9: REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
9.1 Introducción
9.2 Escala de potenciales estándar
9.3 Condiciones para las diluciones diluidas
9.4 Cálculo de la constante de equilibrio de una reacción a partir de los potenciales estándar
9.5 Consideraciones cinéticas sobre las reacciones redox
9.6 Cálculo de equilibrios redox
9.7 Cálculo gráfico de los equilibrios redox
9.8 Determinación del potencial de una disolución
9.9 Estudio de algunos sistemas interesantes
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
No se ha encontrado prólogo
Catedrático de Química Analítica de la Universidad Politécnica de Catalunya
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
