
PROYECTO DE INSTALACIONES TRABAJOS JUNIO 2020 VOLUMEN I
Carlos Crespo Díaz-Meco , Jesús García Herrero , Jorge Gallego Sánchez-Torija , Luis Martín Cea , Mario Rodríguez González y Teresa Martínez López
Editorial: García Maroto Editores
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: -
ISBN ebook: 9788417969707
Páginas: 738
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: -
ISBN ebook: 9788417969707
Páginas: 738
Grado: Universitario
Área: Arquitectura e Ingeniería
Sección: Arquitectura
Idioma: Español
Tweet
1. Introducción
2. Escuela de música y danza, oficinas y viviendas para artistas en San Sebastián. Carlos Crespo Díaz-Meco
Control de la demanda de energía, Protección contra incendios, Núcleos de comunicación, Seguridad de utilización y Accesibilidad
Proyecto de Climatización: Ventilación, Calefacción y Refrigeración
Proyecto de Instalaciones Hidráulicas: Agua fría, Producción de ACS con energía renovable y evacuación de aguas pluviales y residuales
3. Edificio de viviendas, oficinas y sala de exposiciones en Madrid. Luis Martín Cea
Proyecto de Viviendas, oficinas y sala de exposiciones en Vallecas construido en estructura de madera
4. Torre de viviendas y oficinas en Carboneras, Almería. Teresa Martínez López
Proyecto de Instalaciones Torre de viviendas y oficinas en Carboneras, Almería. Incendios: cumplimiento del DB-SI
Proyecto de Instalaciones Torre de viviendas y oficinas en Carboneras, Almería.
Proyecto de Instalaciones Torre de viviendas y oficinas en Carboneras, Almería. Saneamiento, agua fría y agua caliente sanitaria
5. Edificio de viviendas, oficinas, gimnasio y sala de exposiciones en Barcelona. Mario Rodríguez González
Proyecto de Instalaciones Monumental Building Barcelona
Proyecto de Instalaciones. Entrega 2 Memoria. Climatización/ ventilación/ calefacción/ refrigeración. Monumental Building Barcelona
Proyecto de Instalaciones. Entrega 3 Memoria. Instalaciones hidráulicas. Agua fría, producción de ACS con energía solar y evacuación de aguas pluviales y residuales. Monumental Building Barcelona
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
1.INTRODUCCIÓN
Jorge Gallego Sánchez‐Torija
"Es increíble que un elemento que significa un tercio de la sección de un
edificio y que puede representar hasta un 50% del presupuesto resulte, en
cierto modo, inaccesible para el arquitecto, no susceptible de pensamiento
arquitectónico. Esto no son especulaciones: es como tener que aceptar que
entre un 30 y un 40 por ciento del edificio se escape a tu competencia, y
simplemente tragar con el tipo de basura que los ingenieros de
instalaciones consideren oportuno."
Rem Koolhaas.
La provocativa cita de Koolhaas pone de relieve el difícil encaje que tienen
las instalaciones en los edificios. Mientras que la arquitectura es una
actividad milenaria, las instalaciones, tal y como las conocemos en la
actualidad, apenas llevan un par de siglos incorporándose en los edificios.
En un primer momento de una manera incipiente y en las últimas cinco
décadas eclosionando de manera importante, hasta llegar a las cifras
mencionadas por Koolhaas.
En esta tesitura, los estudios de arquitectura suelen encargar los
proyectos de instalaciones a empresas de ingeniería, surgiendo, en no
pocas ocasiones, tensiones entre los distintos criterios que rigen ambas
disciplinas.
No es lo mismo enseñar instalaciones a ingenieros que enseñar
instalaciones a arquitectos. Para los primeros, el ámbito de estudio son las
instalaciones propiamente dichas, mientras que para los segundos, el
ámbito de estudio es el edificio que funciona correctamente gracias a
distintas estrategias, entre ellas las instalaciones.
El pensamiento arquitectónico también se puede incorporar al proceso
por el que el arquitecto diseña las instalaciones de su edificio. De esta
premisa parte la docencia de la asignatura de Proyecto de instalaciones
que se imparte en el 5º curso del Grado en Fundamentos de la
Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Para ello, la docencia se desarrolla mediante la metodología del
aprendizaje basado en proyectos, en lugar de utilizar una metodología
tradicional en la que el docente trasmite los contenidos teóricos a los
alumnos y luego realiza unas prácticas para finalmente evaluar los
conocimientos adquiridos mediante un examen. Frente a este modelo
tradicional, se propone a los alumnos que elijan un proyecto desarrollado
por ellos mismos en la asignatura de Proyectos y que se enfrenten al reto
de realizar el proyecto de instalaciones de su propio edificio. Se trata de
un planteamiento más cercano al mundo profesional y más alejado el
ámbito académico.
Una de las dificultades que manifiestan los alumnos de manera reiterada
es la falta de ejemplos de trabajos realizados por alumnos en cursos
anteriores y que puedan servir de guía del trabajo que tienen que realizar.
Es cierto que, hoy en día, el acceso a ingentes cantidades de información
puede suscitar la cultura del mínimo esfuerzo. La enseñanza universitaria
no está exenta del plagio de trabajos académicos. Pero no podemos
sustraernos a este contexto, ni podemos poner puertas al campo. Frente a
los riesgos que acarrea el hecho de tener disponibles ejemplos para
“fusilarlos”, apostamos por los beneficios que conlleva el hecho de no
partir de cero. Se aprende enfrentándote a un reto, pero no a ciegas. El
hecho de poder ver cómo otros, antes que tú, se han enfrentado a un reto
similar puede resultar un aprendizaje muy positivo.
Además, hay que tener en cuenta que los trabajos mostrados como
ejemplo, pueden contener errores que podríamos perpetuar si los
copiamos de manera acrítica o sin entenderlos; pueden ser adecuados
para el edificio del ejemplo, dadas sus características o ubicación, e
inadecuados para el edificio propio; pueden estar basados en una
normativa que ha cambiado; pueden estar realizados con un
planteamiento distinto del que está pidiendo un profesor distinto en un
curso distinto; etc. En definitiva trasladar al proyecto propio, sin un
análisis crítico y sin entender lo que se está trasladando, aunque la
apariencia sea correcta, puede significar estar incurriendo en graves
errores conceptuales.
Quizá esta asignatura, con una importante componente creativa, como
implica el hecho de partir de un proyecto propio, dificulta de por sí el
intento de plagio. Aunque siempre existe la picaresca. Y no siempre lleva a
buen puerto. En una ocasión, tuve que dejar sin calificar a dos alumnos. El
motivo: habían presentado el mismo proyecto de arquitectura con el
mismo proyecto de instalaciones. Sin duda, se lo habían pedido a un
compañero de un curso anterior, que les había prestado su trabajo. El
generoso alumno, se descuidó de advertirles a ninguno de ellos, que
también se lo había facilitado a otra persona que, por mala fortuna,
estaba en el mismo grupo y en el mismo cuatrimestre.
El presente texto se publica con la intención de suplir la carencia
detectada de que no haya ejemplos disponibles para que los alumnos
puedan visualizar lo que se les está pidiendo. Esperamos que se use de
manera crítica y que sea de utilidad.
No hay notas del Autor
Jesús García Herrero
No hay notas del Autor
Jorge Gallego Sánchez-Torija
No hay notas del Autor
Luis Martín Cea
No hay notas del Autor
Mario Rodríguez González
No hay notas del Autor
Teresa Martínez López
No hay notas del Autor
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
