
LA ROBÓTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA NUEVA ERA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0
(Los desafíos jurídicos, éticos y tecnológicos de los robots inteligentes)
Ignacio Lledó Benito , Francisco Lledó Yagüe , Óscar Monje Balmaseda , Francisco Ignacio Benítez Ortúzar y María José Cruz Blanca
Editorial: Dykinson
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788413248028
ISBN ebook: 9788413776613
Páginas: 672
Grado: Universitario
Área: Derecho
Sección: Derecho Civil
Idioma: Español
Tweet
Edición: 1
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788413248028
ISBN ebook: 9788413776613
Páginas: 672
Grado: Universitario
Área: Derecho
Sección: Derecho Civil
Idioma: Español
Tweet
Introducción. "La disrupción distópica de la máquina pensante y la superación del hombre óptimo"
Realidades y disrupciones en torno al robot inteligente (el futuro del hombre quebradizo)
Ciberdelitos. La implementación en el ordenamiento interno de los acuerdos internacionales en materia de ciberdelincuencia
La sexualización de las tecnologías. Los delitos de ciberembaucamiento con fines sexuales del art. 183 TER del código penal
Visión del derecho penal en relación con la robótica, IA y la ciberdelincuencia
La responsabilidad civil en tiempos de la IA y los robots
Responsabilidad civil, robótica e inteligencia artificial
Panorama legislativo de la inteligencia artificial en la Unión Europea
Las diferentes formas en que se manifiesta la inteligencia artificial en la sociedad y en la economía
La responsabilidad extracontractual del código civil y los vehículos automatizados
Robótica y protección de datos: adecuación a un despacho de abogados
¿Es necesario un marco ético para guiar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial...? En las organizaciones?
Derecho constitucional e inteligencia artificial
Caminos hacia la superinteligencia (emulación de cerebro completo)
Voluntad superinteligente efectos de los avances de hardware
Avances científico-tecnológicos en inteligencia artificial responsable
¿Por qué debería confiar en ti (máquina)?
Protección de datos e inteligencia artificial
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
El futuro de la singularidad tecnológica ha llegado para quedarse. Las innumerables capacidades de la IA y de la robótica son evidencias incontestables, y cada vez son más intensas e innovadoras en la vida social, económica, y en donde sus notables aplicaciones a los distintos sectores nos manifiestan una realidad cada vez más alejada de lo que no hace mucho tiempo era pura “distopía”. Y sin embargo, hoy en día nos sitúan en un mundo en donde el hombre se dice (no exento de un tono autocomplaciente) será superado por la “máquina pensante”, superinteligente y plenamente autónoma, capaz de “pensar, sentir y decidir” por sí misma. Nada que ver con los autómatas del medioevo cuyo afán consistía simplemente en emular tareas repetitivas del ser humano. Hoy con la denominada Revolución 4.0 se camina en una dirección en donde la “creatividad computacional” nos situará en un futuro de incógnitas e incertidumbres, no sólo tecnológicas, sino éticas y jurídicas de primer orden. Así las cosas se piensa que los robots inteligentes (los nuevos esclavos digitales, como los viejos siervos o esclavos del Derecho romano) serán capaces de superar el razonamiento, conocimiento y conciencia humana. No sólo nos bastan estas desconcertantes reflexiones, sino que serán capaces de emular actividades propias del cerebro y desarrollar un pensamiento lógico, incluso superior al “racional”, y en donde no seremos capaces (como el clásico test o juego de la imitación de Alan Turing) de distinguir el hombre de la máquina… ¿utópico espejismo o revolución tecnológica cierta? Un paso de gigante de la vieja máquina de vapor a la máquina superinteligente, capaz de alcanzar un razonamiento propio (machine learning) y con sutiles ventajas competitivas. En este sofisticado estado de cosas hasta la UE (en resoluciones del Parlamento Europeo) se plantea de futuro otorgar personalidad electrónica a los robots inteligentes, capaz de generar decisiones autónomas cuando alcance “ese ansiado aprendizaje profundo” (deep learning) lo que nos sitúa en otro problema consistente en responder de los daños que pueda cometer por sus actuaciones individuales los “agentes autónomos” alejados de los dictados de supervisadas programaciones algorítmicas y por el contrario siendo capaces de tomar y adoptar sus decisiones propias por la interconectividad con el entorno.
No hay notas del Autor
Francisco Lledó Yagüe
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Deusto
Óscar Monje Balmaseda
Profesor encargado de Derecho Civil de la Universidad de Deusto
Francisco Ignacio Benítez Ortúzar
No hay notas del Autor
María José Cruz Blanca
No hay notas del Autor
Libros que también te pueden interesar
MÉTODOS DE COMPRA
* Precios con IVA
Busca el término o términos dentro de cada uno de los libros
