
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y TEORÍA DE JUEGOS
Fernando Aguiar , Julia Barragán y Nelson Lara
Editorial: McGraw-Hill
Edición: 1
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788448166953
ISBN ebook: 9788448173456
Páginas: 266
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
✘ Descatalogado
Edición: 1
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788448166953
ISBN ebook: 9788448173456
Páginas: 266
Grado: Universitario
Área: Economía y Empresa
Sección: Economía
Idioma: Español
Etiquetas: Descatalogado
Tweet
✘ Descatalogado
Capítulo 1
Economía y juegos
1. I ntroducción............................................................................... 1
2. E conomía sin juegos.................................................................... 2
3. Juegos sin economía................................................................... 3
4. L a economía con juegos.............................................................. 9
5. E l futuro de la economía con juegos.............................................. 16
6. Conclusión................................................................................. 24
Capítulo 2
La teoría de juegos y el lenguaje
institucional
1. I ntroducción............................................................................... 27
2. U n problema complejo que siempre ha despertado interés............... 28
3. Criterios para la evaluación de soluciones..................................... 30
4. L as instituciones como mecanismo de transformación
de las preferencias individuales en colectivas................................. 34
5. L as instituciones son algo más que un buen arreglo......................... 39
6. Conclusión................................................................................. 44
vi Contenido
Capítulo 3
Sociología y teoría de juegos. Una relectura
de la obra de Neil Smelser
1. I ntroducción............................................................................... 45
2. E l punto de partida en la teoría social. La obra de Neil Smelser....... 46
3. E l problema de los microfundamentos............................................ 49
3.1. E l grano fino: los dilemas de la acción colectiva.............................. 50
4. E l problema de las normas sociales............................................... 54
4.1. ¿Qué son las normas sociales?...................................................... 54
4.2. L a aportación de la teoría de la lógica de la acción
colectiva a la explicación de la emergencia
de las normas sociales.................................................................. 55
5. N ormas sociales y comportamiento colectivo.................................. 59
5.1. E l pánico..................................................................................... 59
5.2. L a revuelta................................................................................... 61
5.3. E l movimiento revolucionario......................................................... 62
5.4. E l movimiento social reformista...................................................... 64
5.5. L a moda o el “boom”................................................................... 65
6. Conclusión................................................................................. 66
Capítulo 4
Coordinación y convención
1. I ntroducción............................................................................... 69
2. D avid Lewis y las convenciones como regularidades de hecho en
el comportamiento humano.......................................................... 70
3. Las convenciones sociales como regularidades arbitrarias
e indeterminadas............................................................................ 76
4. L as convenciones como regularidades estables............................... 79
5. E l carácter normativo de las convenciones sociales......................... 84
6. Conclusión................................................................................. 87
Capítulo 5
Libertad, justicia y juegos
1. I ntroducción............................................................................... 89
2. E lección social, liberalismo y libertad............................................ 90
3. Voluntad general y libertad interior............................................... 96
Contenido vii
4. Teoría de la negociación y teoría del contrato................................ 99
5. E volución de la moral y teoría de juegos........................................ 103
6. Conclusión................................................................................. 106
Capítulo 6
La teoría de juegos: ¿una teoría social?
1. I ntroducción............................................................................... 109
2. L a originalidad de la teoría de juegos en la historia
de la ciencia social..................................................................... 111
3. L a teoría de juegos como teoría social........................................... 114
4. Problemas de la interpretación de la teoría de juegos
como teoría social....................................................................... 115
5. L as réplicas................................................................................ 120
6. I nterpretación formal................................................................... 127
7. Conclusión................................................................................. 130
S E G U N D A P A R T E
APLICACIONES CONCRETAS
Capítulo 7
Economía experimental y teoría de juegos
1. I ntroducción............................................................................... 137
2. E tapas de la investigación experimental......................................... 141
2.1. E laboración de una pregunta económica........................................ 141
2.2. D iseño de un experimento............................................................. 142
2.3. S elección de sujetos experimentales............................................... 144
2.4. L a sesión experimental.................................................................. 145
2.5. E l análisis de los datos.................................................................. 146
2.6. Publicación de los resultados y nuevas preguntas............................. 146
3. Á reas de investigación experimentales en teoría de juegos.............. 147
3.1. ¿Cómo valoran los individuos el bienestar de otros individuos?.......... 147
3.2. ¿Cómo razonan los individuos?..................................................... 149
3.3. ¿Cómo aprenden los individuos?.................................................... 150
4. Conclusión................................................................................. 150
viii Contenido
Capítulo 8
Subastas asimétricas: modelos
y experimentos
1. I ntroducción............................................................................... 153
2. E l modelo de Plum (1992)............................................................ 155
2.1. Caracterización general del modelo............................................... 155
2.2. Predicciones de estática comparativa............................................. 155
2.3. E valuación experimental............................................................... 156
3. E l modelo de mr (2000)............................................................. 156
3.1. Caracterización general del modelo............................................... 156
3.2. Predicciones de estática comparativa............................................. 156
3.3. E valuación experimental............................................................... 157
4. Modelo de LR WZ (2001)............................................................. 157
4.1. Caracterización general del modelo............................................... 157
4.2. Predicciones de estática comparativa............................................. 158
4.3. E valuación experimental............................................................... 158
5. Conclusión................................................................................. 158
Capítulo 9
El efecto de las expectativas sobre las
estrategias electorales de los partidos
1. I ntroducción............................................................................... 161
2. L os objetivos de los partidos......................................................... 163
3. Cómo afectan las expectativas sobre las elecciones
a las estrategias de los partidos.................................................... 165
4. Conclusión................................................................................. 172
APÉNDI CE..................................................................................... 173
Capítulo 10
Confianza, elección racional
y teoría de juegos
1. I ntroducción............................................................................... 175
2. Confianza, dilema del prisionero y otros juegos.............................. 176
3. Confianza y señales.................................................................... 181
4. Conclusión................................................................................. 185
APÉNDI CE..................................................................................... 186
Contenido ix
Capítulo 11
Teoría de juegos, ventanas rotas
y negocios rotos
1. I ntroducción............................................................................... 189
2. Qué dicen los partidarios de la teorías de las ventanas rotas............ 190
3. N uevas respuestas a críticas a la teoría de las ventanas rotas........... 192
3.1. L as críticas de Harcourt................................................................. 192
3.2. L a falsa promesa de mantenimiento del orden................................. 194
3.3. L a ausencia de evidencias empíricas.............................................. 195
3.4. U na genealogía del mantenimiento del orden.................................. 197
3.5. L as críticas de Levitt y Dubner........................................................ 197
4. Ventanas rotas, negocios rotos (broken windows,
broken business)......................................................................... 198
5. Juegos dinámicos, ventanas rotas y negocios rotos.......................... 199
6. Conclusión................................................................................. 202
Glosario................................................................................. 205
Sobre los autores............................................................ 219
Bibliografía.......................................................................... 223
Índice analítico y de autores.................................... 241
*La edición digital no incluye códigos de acceso a material adicional o programas mencionados en el libro.
Cada vez con más frecuencia periodistas y expertos contratados por medios de comunicación emplean la teoría de juegos para analizar la realidad social y política. Términos como juegos de suma cero o dilema del prisionero son frecuentes en artículos y tertulias. No se trata de un manual al uso, aunque sin duda sirve de introducción a la teoría de juegos: al estilo de losCompanions de la universidad de Oxford, este libro ofrece un útil compendio de la teoría de juegos. Así, el capítulo de Antonio Morales es una buena introducción a los conceptos y a la evolución de la teoría. Aunque se centra en la economía, lo cierto es que los conceptos de la teoría de juegos son los mismos para todas las disciplinas sociales de las que se ocupa este libro. Los otros capítulos económicos abordan cuestiones que en los últimos años han sido centrales en esta disciplina, como los experimentos y las subastas. En concreto las subastas tienen un especial interés académico y profesional, pues en muchos países se han empleado para conceder licencias de telefonía móvil. Los capítulos sociopolíticos (los de Linares, Lara, Criado, Miller y Herreros) se ocupan de cuestiones candentes de la sociología y la ciencia política como la confianza, las normas sociales, las convenciones sociales y las estrategias de los partidos. Todas ellas se estudian en asignaturas troncales de las facultades de ciencias políticas y sociología. Además, se trata de temas que los economistas trabajan también con asiduidad.
La teoría de juegos se ha hecho un hueco en la filosofía, sobre todo en temas relacionados con la libertad, la justicia y la metodología, que es de lo que tratan los capítulos de Aguiar y Ovejero.
No hay notas del Autor
Julia Barragán
No hay notas del Autor
Nelson Lara